HETERODOXA: más allá del sistema tradicional de escolarización
Sinopsis
El libro Heterodoxa: más allá del sistema tradicional de escolarización, surge del intercambio de perspectivas entre Doctorandos y Tutores del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Metropolitana en Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) de Panamá, y Docentes-Investigadores pertenecientes a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR) en Venezuela, promoviéndose un lugar de encuentro para reflexionar sobre temas afines desde su abordaje conceptual, argumental, metodológico y conclusivo que conllevo a entrelazar saberes en convergencias complementarias de fortalezas para la generación de contenidos autorales con impronta de países hermanados por el mar Caribe.
En el capítulo I Enfoque STEM y Design Thinking como Metodología Activa e Innovadora para el Desarrollo de Habilidades y Competencias Ciudadanas, argumenta la importancia del enfoque STEM y metodología Design Thinking como catalizadores de competencias en el contexto educativo que conllevan a desarrollar y fortalecer el ámbito competencial para la vida en los estudiantes de la etapa primaria, promoviendo su rol de ciudadano en una sociedad globalizada.
Invita como capítulo II Pedagogías Emergentes: Procesos Interactivos para Priorizar Aprendizaje de Segunda Lengua en Instituciones Educativas Públicas, a comprender desde las realidades existenciales en entidades académicas públicas el beneficio atender el requerimiento de fortalecer la integralidad formativa de aprender una segunda lengua usando las pedagogías emergentes; donde, las prestaciones inherentes a las TIC implican una actualización docente enmarcada en criterios pedagógicos y tecnológicos acordes a un aprendizaje significativo del tercer milenio.
El capítulo III Cualificación Docente: Estrategia para Mejorar los Procesos de Gestión Académica en las Instituciones Educativas, presenta el desarrollo de dos ejes temáticos que convergen en el propósito que es mejorar los procesos vinculados a la formación, estableciendo una derivación de estrategias fundamentadas en robustecer las competencias de gestión inmersa en la cualificación del docente, incidiendo en optimizar las actividades presentes dentro de la gestión académica en instituciones educativas.
Manifiesta el capítulo IV Educar en el Modelo Transformador de Aprendizaje desde las Inteligencias Múltiples para la Formación de Competencias y Habilidades Educativas, la relevancia significativa que los aprendices de básica primaria durante su proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollen competencias y habilidades educativas desde el reconocimiento de sus inteligencias múltiples, conllevando a asumir un modelo transformador de los saberes teóricos-prácticos que sean 12heterodoxa Más allá del sistema tradicional de escolarización vinculables a las dinámicas de la sociedad del conocimiento.
Al recorrer el capítulo V Saberes Matemáticos en la Ruralidad Legitimación de la Didáctica No Parametral, es apreciable como las especificidades de los entornos rurales demandan atenderse en correspondencia a su idoneidad y composición social, educativa, política, económica entre otros aspectos, siendo sus actividades agropecuarias un escenario pertinente para contextualizar los saberes matemáticos desde una didáctica no parametral, reflexionada desde la legitimidad brindada por la subjetividad inmersa en los escenarios rurales sin apartar su rol en el ámbito local, nacional e internacional.
El capítulo VI Enseñanza de las Operaciones Matemáticas mediada por Objetos Virtuales de Aprendizaje, desde el reconocimiento que uno de los procesos complejos a los cuales se enfrentan los docentes en el nivel de educación básica primaria, porque requieren elementos dinamizadores que motiven al estudiante a fijar los principios, conceptos y reglas presentes en las operaciones matemáticas; donde, los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) representan recursos didácticos cuyas características de portabilidad, multimedia e interactividad facilitan mediar la consecución de aprendizajes significativos en dichos tópicos e integrar los avances que ofrece la era digital.
Desde el capítulo VII Actitud, Brecha y Competencia Digital del Docente en la Emergencia Sanitaria por Coronavirus (COVID-19), hay unas valoraciones enmarcadas del acontecer formativo derivadas del transitar sobre la pandemia mundial generada por el Covid-19, destacando el rol docente en el futuro cercano sobre el hecho que enseñar- aprender ha cambiado y es imprescindible fomentar proactivamente su posición actitudinal, abordaje a la brecha tecnológica y desarrollo del perfil competencial digital, constituyen componentes fundamentales en la educación de las generaciones de nativos digitales de éste siglo XXI.
Refleja el capítulo VIII Ingeniería Didáctica: Estrategia de Acción en Educación Básica, los aportes desde el ámbito ingenieril al quehacer didáctico inmerso en la educación básica, específicamente en el área de matemáticas, desde la ideación, estructuración y vinculación de secuencias de clase preconcebidas desde una perspectiva docente- ingeniero basada en un control a priori de las situaciones dentro del proceso experimental a efectuar en el proyecto de aprendizaje sobre un contenido a un grupo concreto de discentes, contribuyendo a brindar evidencias del hecho formativo en estudiantes del tercer milenio desde un enfoque científico-instruccional.
Cerrando con el capítulo IX Competencias Pedagógicas del E-Docente como Promotor Interactivo en la Era Digital, presenta un conjunto de elementos emergentes surgidos posterior a la valoración del rol y recursos que convergen en las competencias pedagógicas del e-docente, reconociendo en las TIC un papel interactivo, mediador 13heterodoxa Más allá del sistema tradicional de escolarización y difusor que incide en la praxis profesoral en función de afianzar la gestión y transferencia de conocimientos, enmarcados en una realidad compleja que requiere de concepciones y destrezas adaptativas ante un era digital que está conllevando a la transformación digital de la humanidad.
Finalmente, reiterar el agradecimiento a cada uno los Doctorandos y Tutores de UMECIT y los Docentes-Investigadores de UPEL-IPRGR su receptividad, disposición y confianza a la convocatoria de co-construcción colaborativa de los nueve (9) capítulos que integran el presente libro; dejando reflejado en el contenido de los diversos escritos la asertividad de propiciar espacios comunes para hacer confluir aportes intelectuales enmarcados por la complementariedad de saberes que coinciden en visibilizar perspectivas de reflexión y propuestas de solución orientadas a la superación de necesidades en contextos socioeducativos.
Edición:
Sello Editorial UPEL-IPRGR, mediante la Unidad de Publicaciones de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.
Coeditor:
Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador
©2022 HETERODOXA: más allá del sistema tradicional de escolarización.
Directores:
Norcelly Yaritza Carruyo Durán
Yan Carlos Ureña Villamizar
Roberto Carlos Ontiveros Cepeda
Rubio, Venezuela, 15 de septiembre de 2022
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”,
Depósito Legal No.: TA2022000073
ISBN: 978-980-7947-06-0
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7090352

Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.