http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/issue/feed
Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
2025-02-03T20:40:36-05:00
Dra. Elba Avila
publicacionesupelipb@gmail.com
Open Monograph Press
<h2>El Sello Editorial</h2> <p>Fundación Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Barquisimeto para los libros asumen un formato multidisciplinar en las diversas áreas del saber y con amplitud metodológica. Por tanto, todas las disciplinas y áreas de estudio que tengan una vinculación con el ser y hacer académico, tendrán un espacio legitimado al interior de la publicación. Asimismo, tanto las contribuciones y capítulos que obedezcan a perspectivas metodológicas cuantitativas como cualitativas son aceptados siempre y cuando hayan sido sometidos al rigor y ética científica fijado por cada campo del saber y de acuerdo a las normas internas de publicación de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB</p>
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/53
TEXTAREA INVESTIGATIVAS
2025-02-03T20:40:36-05:00
Darwin Yesid Hernández Hernández
darwin.hernandez@up.ac.pa
Norcelly Yaritza Carruyo Durán
norcellycarruyo@unisinu.edu.co
<p>El libro Textarea Investigativas: Entrecruzar líneas para una educación disruptiva, es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación que ofrece las contribuciones entre doctorandos y sus tutores pertenecientes a universidades en Panamá y Colombia, quienes convergen en dar visiones diferenciadoras sobre dinámicas situacionales que se presentan en el quehacer de enseñanza y aprendizaje, en función de servir de voces que convocan a la reflexión y acción en estudiantes, docentes, representantes, directivos, supervisores y otros agentes del ámbito educativo.</p> <hr /> <p><strong>Edición:</strong> Sello Editorial UPEL-IPRGR, mediante la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.</p> <p><strong>Coeditor:</strong> Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador<br />© 2024 Textarea Investigativas: Entrecruzar Líneas para una Educación Disruptiva.</p> <p><strong>Directores:</strong><br />Darwin Yesid Hernández Hernández<br />Norcelly Yaritza Carruyo Durán</p> <p><strong>Autores:</strong><br />© Darwin Yesid Hernández Hernández © Norcelly Yaritza Carruyo Durán © Yan Carlos Ureña Villamizar © Elkin Hair Luengas Alza © José Antonio Gil Ariza © Viviana Garcés López © Narda Paola Rubio Sierra © Aideth Navarro Diaz © Jesús Antonio Mejía Salcedo © Patricia Argüello Niño © Clara Inés Guzmán Pinzón © Oscar Andrés Vargas Velázquez © Sonia Elena Rocha Márquez</p> <p><strong>DOI:</strong> https://10.5281/zenodo.13379933</p>
2025-02-03T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2025 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/52
Educación Física de calidad en la República Dominicana
2025-01-09T09:51:53-05:00
Yusefy Jesús Ramírez Rodríguez
lic.ramirezminerd@gmail.com
Rosanna Licelot Capellán Caraballo
ccrosa@gmail.com
Félix Yamil Jiménez Ramos
felixyamil200103@gmail.com
José Ramón Taveras Espinal
josephraymon05@gmail.com
Freddy Ernesto Ortiz Zorrilla
freddyernesto12@gmail.com
Pedro Manuel Vicente Soto
pmvs7686@gmail.com
Miguel Israel Bennasar-García
miguel.bennasar@isfodosu.edu.do
<p>La Educación Física de Calidad (EFC) representa una herramienta poderosa para el desarrollo integral de los estudiantes, un espacio pedagógico y didáctico para fomentar habilidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales que perdurarán a lo largo de sus vidas, convirtiéndose en una piedra angular para la formación de sujetos saludables, resilientes, colaborativos y con un fuerte sentido de autoestima.</p> <p>Esta obra busca analizar los retos, desafíos y perspectivas de la EFC en la República Dominicana, reflexionando sobre la importancia de transformar el modelo educativo hacia uno más integral y sustentable. A través de la investigación, se pretende generar un espacio para el debate y la acción, que impulse tanto a los responsables de la política educativa como a los docentes y estudiantes a mejorar las condiciones para el desarrollo físico y emocional de las nuevas generaciones.</p> <hr /> <p><strong>PUBLICACIÓN FINANCIADA Y EDITADA POR:</strong><br />UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR<br />INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”<br />DIRECCIÓN DEL INSTITUTO - UNIDAD DE PUBLICACIONES<br />Barquisimeto, 2024</p> <hr /> <p><strong>C</strong><strong>RÉDITOS:</strong><br />Edición General: Dra. Elba Avila: Jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB<br />Diseño y Diagramación: Prof. Benito Loaiza UPEL IPB, Venezuela<br />Revisión: Dra. Francis González, María Rivera UPEL IPB, Venezuela<br />Apoyo Técnico: Prof. Alejandro Vásquez, UPEL, Venezuela</p> <p>El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.<br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/" target="_blank" rel="noopener">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p>
2024-12-27T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/50
Pedagogía indígena
2024-12-12T09:35:14-05:00
José Aecio Lara Lara
publicacionesupelipb@gmail.com
<p>El presente libro es el producto de una investigación amplia llevada a cabo por el Dr. José Alecio Lara, Director del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro Luis Fermín de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.</p> <p>Este docente Jivi se ocupó de indagar sobre las formas propias de cómo estos pueblos han transmitido y perpetuado sus conocimientos ancestrales. Específicamente, aborda aspectos referidos a quién le corresponde el rol de enseñar, en qué espacios y qué responsabilidades sociales se asignan tácitamente según el género. Todo ello como una vía para instaurar lazos entre la educación propia y la educación nacional, de manera que se concilie lo explicitado en dos leyes fundamentales.</p> <p>Por ejemplo, en la Ley Orgánica para la Protección del niño y adolescentes (1998), cuyo art. 36 sobre los derechos culturales de las minorías establece que “Todos los niños y adolescentes tienen derecho a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión o creencias y a emplear su propio idioma, especialmente aquéllos pertenecientes a minorías étnicas, religiosas, lingüísticas o indígenas.” Asimismo, en el art. 60, se señala que “El Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes indígenas regímenes, planes y programas… acceso a los conocimientos generados por su propio grupo o cultura.” En consonancia con ello, la Ley Orgánica de Pueblos Indígenas (2005), en su art. 75, declara: “la educación propia de los pueblos y comunidades indígenas está basada en los sistemas de socialización de cada pueblo y comunidad indígena, mediante los cuales se transmiten y renuevan los elementos constitutivos de su cultura.”</p> <p>Para el autor, esta investigación responde a un compromiso ético por su condición de padre y docente indígena preocupado por develar las estrategias propias para enseñar y aprender de tres pueblos amazonenses (Jivi, huottojä y Baniva), a fin de propiciar en los actores involucrados transformaciones sustantivas que favorezcan una educación apropiada.</p> <hr /> <p><strong>PUBLICACIÓN FINANCIADA Y EDITADA POR:</strong><br />UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR<br />INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”<br />DIRECCIÓN DEL INSTITUTO - UNIDAD DE PUBLICACIONES</p> <hr /> <p><strong>C</strong><strong>RÉDITOS:</strong><br />Edición General: Dra. Elba Avila: Jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB<br />Diseño y Diagramación: Prof. Benito Loaiza UPEL IPB, Venezuela<br />Apoyo Técnico: Prof. Alejandro Vásquez, UPEL, Venezuela</p> <p>El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.<br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/" target="_blank" rel="noopener">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p> <p><strong>Para referenciamiento del libro:</strong></p> <blockquote> <p>Lara Lara, J.A.; (2024). Pedagogía Indígena: Un modelo integrador UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0030</p> </blockquote>
2024-12-12T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/48
Calidad de la gestión de enseñanza bajo la modalidad b-Learning
2024-12-12T08:44:12-05:00
Enma Carolina Rivero Rodríguez
enmil01@hotmail.com
<p>A lo largo de la historia, las instituciones de educación han sufrido transformaciones debido no únicamente a los cambios socioeconómicos, sino también a las diversas posturas científicas y pedagógicas de cada momento histórico. Sin embargo, ahora más que nunca, en tiempos actuales y ante una sociedad creciente, fluctuante y cada vez más exigente, las instituciones educativas enfrentan retos que indudablemente implican variaciones, si es que se desea dar respuesta a tan diversas necesidades y desafíos que afrontan las sociedades del siglo XXI.</p> <p>Es esta creciente rapidez e impredecibilidad de los cambios en el entorno y, por ende, los consiguientes desafíos que demanda actualmente el gerenciamiento de las organizaciones, lo que las orienta hacia la competitividad y, especialmente hacia la innovación. En consecuencia, la implementación de modalidades educativas creativas es considerada como un recurso destinado a elevar la capacidad y habilidad de las instituciones para desempeñar una acción o actividad, que facilita la adquisición, construcción y utilización de acciones innovadoras.</p> <p>Por consiguiente, una alternativa responsable por parte de las instituciones de educación superior en su calidad de organizaciones sociales, en abordar esta metamorfosis mediante la adopción de modernas modalidades de enseñanza, específicamente la educación a distancia con la llamada educación virtual, en la cual se han incorporado las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que permiten una comunicación más fluida entre el docente y el participante, con las correspondientes mejoras en el proceso educativo.</p> <p>En particular, en la educación superior, tanto a nivel nacional como mundial, se observa una tendencia a la incorporación de las TIC que va desde el soporte y uso de las tecnologías como apoyo en los cursos presénciales hasta la virtualización total de programas de formación, donde la fusión de ambas conforma una de las modalidades más acogidas, la semipresencial.</p> <hr /> <p><strong>PUBLICACIÓN FINANCIADA Y EDITADA POR:</strong><br />UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR<br />INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”<br />DIRECCIÓN DEL INSTITUTO - UNIDAD DE PUBLICACIONES</p> <hr /> <p><strong>C</strong><strong>RÉDITOS:</strong><br />Edición General: Dra. Elba Avila: Jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB<br />Diseño y Diagramación: Prof. Benito Loaiza UPEL IPB, Venezuela<br />Apoyo Técnico: Prof. Alejandro Vásquez, UPEL, Venezuela</p> <p>El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.<br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/" target="_blank" rel="noopener">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p> <p><strong>Para referenciamiento del libro:</strong></p> <blockquote> <p>Rivero Rodriguez, E. (2024). Calidad de la gestión de enseñanza bajo la modalidad b-Learning: Realidad desde la formación en la carrera Ingeniería Electrónica. UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0028</p> </blockquote>
2024-12-12T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/51
Experiencias investigativas III en la ULEAM, Extensión Pedernales
2024-12-12T09:55:56-05:00
Félix Reinaldo Pastrán Calles
felix.pastran@uleam.edu.ec
<p>En este libro se recopilan catorce investigaciones desarrolladas en el contexto de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), específicamente en la extensión Pedernales. Estas investigaciones abordan problemáticas reales de la comunidad desde una perspectiva interdisciplinaria, combinando rigor académico y compromiso social.</p> <p>Los capítulos están organizados en torno a diversos ejes temáticos que reflejan la riqueza y diversidad de las investigaciones:</p> <ol> <li><strong>Innovación y sostenibilidad:</strong> Prototipos de aulas sostenibles, generación de energía solar.</li> <li><strong>Inclusión y educación:</strong> Estrategias para estudiantes con necesidades específicas, clubes inclusivos y programas educativos en lectura y escritura.</li> <li><strong>Cultura y sociedad:</strong> Dinámicas sociales costeras, manifestaciones culturales, y la relación entre aprendizaje-servicio y compromiso comunitario.</li> <li><strong>Salud y desarrollo humano:</strong> Estudios sobre Helicobacter pylori, y propuestas para mejorar la salud y bienestar comunitario.</li> <li><strong>Economía y emprendimiento:</strong> Proyectos en marketing digital, turismo responsable y desarrollo hotelero.</li> </ol> <p>El propósito es visibilizar las contribuciones investigativas de la ULEAM-Pedernales, destacando cómo la academia puede incidir en la resolución de desafíos locales mediante estrategias innovadoras, inclusivas y sostenibles.</p> <p>Este libro no solo busca ser una fuente de consulta académica, sino también inspirar nuevas investigaciones que sigan fortaleciendo el vínculo entre la universidad y la comunidad. Los proyectos aquí presentados son un ejemplo del impacto transformador que surge cuando el conocimiento se pone al servicio del desarrollo social.</p> <p>El libro Experiencias investigativas en la ULEAM. Extensión Pedernales refleja el compromiso de los estudiantes, docentes e investigadores con el desarrollo de su entorno. Invitamos al lector a sumergirse en estas páginas y descubrir las valiosas contribuciones realizadas.</p> <hr> <p><strong>PUBLICACIÓN FINANCIADA Y EDITADA POR:</strong><br>UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR<br>INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”<br>DIRECCIÓN DEL INSTITUTO - UNIDAD DE PUBLICACIONES</p> <hr> <p><strong>C</strong><strong>RÉDITOS:</strong><br>Edición General: Dra. Elba Avila: Jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB<br>Diseño y Diagramación: Prof. Benito Loaiza UPEL IPB, Venezuela<br>Apoyo Técnico: Prof. Alejandro Vásquez, UPEL, Venezuela</p> <p>El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.<br><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/" target="_blank" rel="noopener">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p>
2024-12-12T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/49
Devenir geográfico e histórico de Urachiche. Homenaje por su cuatricentenario
2024-12-12T09:16:18-05:00
Luis Alberto Paradas Pérez
publicacionesupelipb@gmail.com
<p>El libro que se presenta al público lector interesado tiene el propósito de mostrar los más relevantes elementos de geografía descriptiva y clásica que caracterizan al Municipio Urachiche del Estado Yaracuy, como también la sucesión de acontecimientos históricos de mayor representatividad en esta comunidad yaracuyana del Centro Occidente de Venezuela, ordenados y presentados en estricto orden cronológico. Para su organización y presentación se procedió a una minuciosa revisión de fuentes documentales en donde la información se clasificó y procesó atendiendo la delimitación cognitiva de cada una de las dos disciplinas a las cuales se circunscribe el trabajo, la geografía y la historia, seleccionado en esta oportunidad, a pesar de que existe en Venezuela un enfoque interdisdisciplinario propuesto por el equipo de investigadores encabezados por Ramón Tovar, la geohistoria, con el que se ha trabajado en investigaciones anteriores.</p> <p>Se conocen las diferentes escuelas de pensamiento por las que ha travesado la geografía, como lo son, determinismo, posibilismo, el enfoque cuantitativo, geografía radical y geografía humanística, como también las tendencias historiográficas, entre ellas anecdótica, romántica, positivista, del materialismo histórico, historia total y la subjetividad en historia, cada una con un relevante soporte epistemológico, pero el propósito de esta obra, es presentar una aproximación a la geografía y la historia general del lugar, pues de esto adolece la mayoría de las comunidades venezolanas, siempre impregnadas de una visión centralista y capitalina. Se les ha asignado un papel de simples receptoras de sucesos y hechos, lo cual no es así.</p> <hr /> <p><strong>PUBLICACIÓN FINANCIADA Y EDITADA POR:</strong><br />UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR<br />INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”<br />DIRECCIÓN DEL INSTITUTO - UNIDAD DE PUBLICACIONES<br />Centro de Investigación Contexto y Praxis Socio Educativa (CICPSE)<br />Línea de Investigación Estudio de Comunidades<br />Barquisimeto, 2024</p> <hr /> <p><strong>C</strong><strong>RÉDITOS:</strong><br />Edición General: Dra. Elba Avila: Jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB<br />Diseño y Diagramación: Prof. Benito Loaiza UPEL IPB, Venezuela<br />Fotografías: Lic. Álvaro Luís Paradas Pérez<br />Apoyo Técnico: Prof. Alejandro Vásquez, UPEL, Venezuela</p> <p>Este libro fue arbitrado por: <strong>Dr. Óscar Barragán Abreu</strong> (Doctor en Historia. Profesor Titular de la UPEL-IPB); y por <strong>Dra. Arennis Suárez Fonseca</strong> (Doctora en Cultura Latinoamericana y Caribeña, Profesora Asociada de la UPEL-IPB).</p> <p><strong>Para referenciamiento del libro:</strong></p> <blockquote> <p>Paradas Pérez: L. A.; (2024). Devenir geográfico e histórico de Urachiche. Homenaje por su Cuatricentenario UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0029</p> </blockquote>
2024-12-12T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/47
Estado del Conocimiento y Desafíos de la Educación Física de Calidad en la República Dominicana
2024-12-06T22:24:38-05:00
Miguel Israel Bennasar García
publicacionesupelipb@gmail.com
<p>El presente Libro: Estado del Conocimiento y Desafíos de la Educación Física de Calidad en la República Dominicana: Perspectivas desde el Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, surge como un aporte fundamental en el marco del Diplomado en Educación Física de Calidad en el Sistema Educativo de la República Dominicana, 2ª cohorte. Esta obra compila conocimientos, investigaciones y experiencias significativas y traza un horizonte claro hacia el fortalecimiento de la Educación Física como una disciplina pedagógica y didáctica esencial para el desarrollo integral de los estudiantes y la transformación del sistema educativo nacional.</p> <p>A lo largo de ocho capítulos, el libro aborda importantes temas que combinan teoría, práctica e innovación en el ámbito de la Educación Física de Calidad (EFC). Su estructura permite a los lectores adentrarse en un análisis crítico y fundamentado de las políticas públicas, las prácticas pedagógicas y los enfoques inclusivos que potencian esta disciplina. Cada capítulo se convierte en un espacio de reflexión y propuesta, diseñado para guiar a los educadores, investigadores y responsables de políticas hacia la implementación de estrategias efectivas y sostenibles.</p> <hr /> <p><strong>PUBLICACIÓN FINANCIADA Y EDITADA POR:</strong><br />UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR<br />INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”<br />DIRECCIÓN DEL INSTITUTO - UNIDAD DE PUBLICACIONES</p> <hr /> <p><strong>C</strong><strong>RÉDITOS:</strong><br />Edición General: Dra. Elba Avila: Jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB<br />Diseño y Diagramación: Prof. Benito Loaiza UPEL IPB, Venezuela<br />Apoyo Técnico: Prof. Alejandro Vásquez, UPEL, Venezuela</p> <p>El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.<br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/" target="_blank" rel="noopener">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p>
2024-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/44
Innovación Educativa, desarrollo comunitario y postgrado
2024-09-04T07:28:41-04:00
Anicia Katherine Tarazona Meza
anicia.tarazona@utm.edu.ec
Elba Ávila
publicacionesupelipb@gmail.com
<p>Esta obra titulada Innovación Educativa, Desarrollo Comunitario y Postgrado: Un Enfoque Multidisciplinar” surge como una respuesta a la necesidad de integrar diversas disciplinas en la búsqueda de soluciones educativas que impacten positivamente en nuestras comunidades. A lo largo de sus capítulos, esta obra explora cómo la innovación en la educación puede ser un motor de transformación social, promoviendo el desarrollo comunitario y fortaleciendo los programas de postgrado. Desde una perspectiva multidisciplinar, se abordan temas que van desde la implementación de nuevas tecnologías en los espacios académicos hasta la creación de políticas educativas inclusivas y sostenibles.</p> <p>El compendio de este libro colectivo lo integran 14 capítulos en el que participaron con sus grandes aportes 52 autores de prestigiosas universidades y redes de investigación del Ecuador. Los autores, expertos en sus respectivos campos de saber y hacer, ofrecen una visión integral proporcionando herramientas y estrategias que pueden ser aplicadas en contextos educativos diversos. Este enfoque permite no solo comprender los desafíos actuales, sino también anticipar y preparar soluciones para el futuro.</p> <p>Es importante destacar que la gestión editorial de esta libro es un esfuerzo compartido entre la Unidad de Publicaciones del Instituto Pedagógico de Barquisimeto y la Red Ecuatoriana de Investigación en Resiliencia, es una muestra de que nuestros espacios académicos y de publicación científica se abren a toda posibilidad de dar conocer el conocimiento generado no solo en el contexto venezolano sino también aquel que se desarrolla más allá de nuestras fronteras, universalizando de esta manera los saberes disciplinares y multidisciplinares y colocándolos a disposición de todos y para todos.</p> <hr /> <p><strong>Publicación financiada y editada por:</strong><br />UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR<br />INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”<br />DIRECCIÓN DEL INSTITUTO<br />UNIDAD DE PUBLICACIONES</p> <p>Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela<br />Primera Edición digitalizada<br />DEPOSITO LEGAL No.: LA2024000257<br />ISBN: 978-980-7464-49-9<br />©Unidad de Publicaciones UPEL; IPB<br />© FEDUPEL, Fondo Editorial UPEL<br />Barquisimeto, 2024<br />© Anicia Katherine Tarazona Meza<br />Compiladora</p> <p><strong>CRÉDITOS:</strong><br />Edición General: Dra. Elba Avila: jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB<br />Diseño y Diagramación: Prof. Benito Loaiza UPEL IPB, Venezuela<br />Revisión: Dra. Isabel Suárez UPEL IPB, Venezuela<br />Apoyo Técnico: Prof. Alejandro Vásquez, UPEL, Venezuela</p> <p>El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e<br />internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de<br />revisión formativa.<br /><a href="https://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/formatos-de-arbitraje">https://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/formatos-de-arbitraje</a></p> <p><strong>Para referenciamiento de los colaboradores:</strong><br />Apellido, Inicial del Nombre; Apellido, Inicial del Nombre & Apellido, Inicial del<br />Nombre. (2024). Título de la contribución. Pp. XX-SI. En: Tarazona, A. (Compiladora)<br />(2024) Innovación educativa, desarrollo comunitario y postgrado: Enfoque<br />multidisciplinar, UPEL IPB. http://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0027</p> <p>Este libro ha sido coeditado por la Red Ecuatoriana de Investigación en Resiliencia.</p>
2024-09-04T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2024 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/45
Desde la Mirada de la Diversidad Humana
2024-09-05T16:50:20-04:00
Irma Candelaria Morante Carvajal
publicacionesupelipb@gmail.com
<div class="value"> <p>Este estudio constituye una reflexión crítica sobre las contradicciones entre el pensamiento y acción en la Educación Especial, para ello: (a) cuestiona la asunción de conceptos y palabras que nombran/significan a la persona con discapacidad, sin analizar lo que subyace en su significado en relación a los fines y principios de la educación; y, (b) realiza la deconstrucción hermenéutica sobre documentos locales y mundiales. Las conclusiones apuntan hacia nuevos imaginarios pedagógicos cuyos argumentos se sostienen en la complejidad del fenómeno humano desde su naturaleza diversa: una filosofía humanista ecológica, la ontología de la construcción social de la realidad en la experiencia vital de la diversidad, la fenomenología de la diversidad humana en la interpretación de la vivencia-convivencia en los espacios educativos y la ética del rostro del otro que no se puede reducir a la mismidad</p> </div>
2024-04-19T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2024 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/39
Pensamiento espacial y ambientes virtuales de aprendizaje en el contexto educativo
2024-04-19T18:43:32-04:00
Diana Carolina Vivas Ropero
dianacarolinaviro@ufps.edu.co
Danny Daniel Carrillo Benítez
danny.carrillo@unipamplona.edu.co
Brayan Arley Peña Portilla
brayan.pena3@unipamplona.edu.co
Carlos Alexis Moreno Pedraza
carlos.moreno4@unipamplona.edu.co
César Mauricio Bello Díaz
cesarmauriciobellodiaz@ensmauxcucuta.edu.co
<p>La intención del este abordaje teórico está dirigida a determinar el impacto de un AVA, alojado en Moodle, en el desarrollo y fortalecimiento del pensamiento espacial, en los estudiantes del grado segundo, adscritos a la sede Escuela Urbana de Niñas N° 19 de la Institución Educativa Santos Apóstoles, localizada en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Adicionalmente, responde a una investigación de metodología mixta, sustentada en el enfoque cuantitativo y en el enfoque cualitativo con sus respectivos métodos de intervención socio-educativa. Esta amplia perspectiva, adosada al uso de herramientas tecnológicas, beneficia el funcionamiento del proceso educativo, y con ello, se les proporcionan beneficios a maestros, estudiantes y padres y representantes de la institución.</p> <hr> <p>Edición: Sello Editorial UPEL-IPRGR, mediante la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.<br>Coeditor: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador<br>© 2023 Pensamiento Espacial y Ambientes Virtuales de Aprendizaje en el Contexto Educativo<br>Autores: © Diana Carolina Vivas Ropero, © Danny Daniel Carrillo Benítez, © Brayan Arley<br>Peña Portilla, © Carlos Alexis Moreno Pedraza, © César Mauricio Bello Díaz</p> <hr> <p><strong>DOI:</strong> https://doi.orgr/10.5281/zenodo.10655290</p>
2024-04-19T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2024 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/38
Shock financiero, estrés y Resiliencia en los hogares peruanos durante la pandemia de la Covid-19
2024-01-16T14:48:04-05:00
Flor de María Caparachín Flores
isabelsuarez69@hotmail.com
Sandra Verde
Sandra_verde@biu.us
Arturo García-Santillán
Sandra_verde@biu.us
<p> </p> <p>La COVID-19 ha puesto de manifiesto la fragilidad de la población en general y ha impactado en los ámbitos sociales, educativos, económicos y financieros, a su vez, ha logrado que afloren capacidades individuales y colectivas en pro del bienestar de todos. Entre esas capacidades se encuentra la resiliencia la cual ha contribuido a que los hogares de todo el mundo se encaminen al manejo eficiente de las situaciones de estrés, shock y crisis muy en especial la referida a la economía y las finanzas.</p> <p>El planteamiento del párrafo anterior motivó la realización del presente estudio cuyo propósito es evaluar empíricamente el <em>shock </em>financiero, el estrés financiero y la resiliencia financiera de los hogares peruanos producto de la pandemia de la COVID-19.</p> <p>La investigación está estructurada en cinco (5) capítulos; en el Capítulo 1 se plantea la contextualización de la situación problema, introducción problema de la investigación, antecedentes de estudio, justificación, definición de términos y propósito de la investigación. Capítulo 2 se profundiza sobre la literatura sobre resiliencia financiera en los hogares, marco conceptual, perspectivas, importancia, salud financiera, medidas para mejorar la resiliencia financiera, conocimiento, factores influyentes, estrés y shock financiero, relación entre el estrés financiero, el shock financiero y la resiliencia financiera y modelo de la resiliencia financiera de los hogares frente al shock financiero y al estrés financiero.</p> <p>En el Capítulo 3 se explica la metodología, diseño y tipo de estudio, variables implicadas en el estudio, explicación de las variables y mediciones del estudio, participantes, población y muestra, instrumento, conformación de la matriz de datos, fiabilidad, validez y consistencia interna del instrumento, procedimientos para la recolección de la información y procedimiento para el análisis de la información. Capítulo 4 se aborda la presentación de datos, análisis y discusión de resultados, análisis de fiabilidad y consistencia interna del test, análisis de las características del perfil sociodemográfico, análisis factorial exploratorio y discusión de los resultados. Por último, el Capítulo 5 con las conclusiones, recomendaciones y limitación del Estudio.</p> <p>Entre los hallazgos de la investigación aflora una fuerte dependencia entre el shock financiero y el estrés financiero, lo que genera resiliencia financiera en los hogares peruanos. Se constatan diferencias estadísticamente significativas en la resiliencia de los hogares en una variedad de niveles socioeconómicos; por ello, se pretende medir la comprensión de los hogares respecto de la salud financiera.</p> <p>Finalmente, es evidente que la resiliencia en los hogares evolucionó para centrarse en el manejo de situaciones específicas de estrés y shock; de esta forma, se busca responder a los shocks financieros, independientemente de cómo reacciona cada individuo, ya sea antes, durante o después de una crisis. Así, estos hallazgos impactarán en las medidas que los legisladores y los asesores ejecuten para ayudar a los hogares a mantener sus finanzas y su bienestar.</p> <p><strong>Publicación editada por:</strong><br />Universidad Pedagógica Experimental Libertador<br />Instituto Pedagógico de Barquisimeto "Luis Beltrán Prieto Figueroa"<br />Dirección del Instituto<br />Unidad de Publicaciones<br />Barquisimeto, estado Lara. Venezuela<br />Primera Edición digitalizada</p> <p><strong>En Co-edicion:</strong><br />BROWARD INTERNATIONAL UNIVERSITY <br />Miami, Florida, Estados Unidos</p> <p>Depósito Legal No.:LA202300031</p> <p>ISBN: en solicitud <br />DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0025<br />© Unidad de Publicaciones UPEL-IPB<br />© FEDUPEL - Fondo Editorial UPEL<br />Barquisimeto, 2023.</p> <p><strong>CRÉDITOS:</strong><br />Edición General: Ph.D. Elba Ávila: Jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB<br />Diseño y Diagramación: Msc. Benito Loaiza, UPEL IPB, Venezuela<br />Revisión, estructura y estilo: Ph.D. Isabel Suarez UPEL-IPB<br />Revisión escritural: Licda. Doris Pinto UPEL-IPB<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, / Alejandro Vasquez UPEL-IPB, Venezuela.</p> <p><em>El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.</em><br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p> <p><strong>Para referenciamiento del libro:</strong><br />Caparachín Flores, F. De M.; Verde, S. & García-Santillán; A (2023). Shock financiero, estrés y resiliencia en los hogares peruanos durante la pandemia de la covid-19, Ecuador.https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0025</p>
2024-01-16T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/36
Experiencias investigativas II en la ULEAM Extensión Pedernales
2024-01-05T11:13:35-05:00
Félix Reinaldo Pastrán Calles
felix_pastran@hotmail.com
<p>La Extensión Pedernales de la ULEAM, está ubicada en el cantón Pedernales, provincia de Manabí, se presenta como una a institución académica que tiene como objetivo contribuir al desarrollo social, económico y ambiental de la provincia y el país. Para ello, realiza diversos procesos de investigación en áreas como la educación, la salud, la cultura, la agroecología, la gestión del riesgo y la innovación tecnológica. Estos procesos se basan en el diálogo de saberes, la participación comunitaria y la articulación con otros actores locales, nacionales e internacionales. La Extensión Pedernales busca generar conocimientos pertinentes y aplicados a las necesidades y potencialidades de su territorio, así como formar profesionales críticos, éticos y comprometidos con el bienestar colectivo.</p> <p>Se denota así que, en este espacio académico, las investigaciones se erigen como faros de luz intelectual, iluminando el camino hacia nuevas fronteras del saber. Este libro es un tributo a la incesante búsqueda de conocimiento que florece en las aulas y laboratorios de esta institución las educativa. Aquí, en este umbral del conocimiento, nos aventuramos a explorar las contribuciones y el impacto de las investigaciones universitarias en la construcción del entendimiento humano.</p> <p>Las investigaciones universitarias, pilares fundamentales de este proceso evolutivo, se presentan como la esencia misma del aprendizaje superior. Este libro no pretende ser un tratado exhaustivo, sino más bien una ventana abierta a la maravilla y complejidad del mundo de las investigaciones universitarias.</p> <p>Desde la Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí. Extensión pedernales se ha desarrollado en los últimos 4 años un proceso de escritura entre docentes y estudiantes a fin a la carrera y a las asignaturas en ese sentido este es un resultado de ese quehacer académico y de la intención de dar aporte hacia el mundo científico.</p> <p><strong>Dra. Elba Francisca Avila Perozo</strong><br /><em>Coordinadora editorial de la Obra</em><br /><em>jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB</em></p> <p><strong>CRÉDITOS:</strong><br /><em>Arte de la portada, diseño y diagramación:</em> Msc. Benito Loaiza, UPEL-IPB, Venezuela<br />Revisión escritural: Lida. Doris Pinto UPEL-IPB<br />Estructura y Estilo: Dra. Isabel Suárez UPEL-IPB<br /><em>Apoyo Técnico:</em> Lic. Ana Gabriela Colmenares / Alejandro Vasquez UPEL IPB, Venezuela</p> <p>Las contribuciones presentadas en este libro han sido arbitradas por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.<br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p> <p><strong>Para referenciamiento de los colaboradores:</strong><br />Apellido, Inicial del Nombre; Apellido, Inicial del Nombre & Apellido, Inicial del Nombre. (2023). <em>Título de la contribución</em>. Pp. XX-SI. En: Pastrán,F (Comps)( (2023) Experiencias investigativas ii en la uleam extensión pedernales<br />http://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0024</p> <p>Las contribuciones presentadas en este libro han sido arbitradas por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.<br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p> <p>Este libro está indexado en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico REDIB</p>
2023-12-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/34
Docencia, Investigación y Extensión
2023-12-20T15:21:00-05:00
Elba Avila
publicacionesupelipb@gmail.com
<p>Este siglo se ha caracterizado por vivencias excepcionales que nos coloca frente a un mundo que se transforma con el devenir de las acciones humanas en todo lo amplio de la cultura, la política, la religión y la educación entre otros, situaciones que emplazan a las universidades a replantearse y hacer ajustes curriculares que puedan dar respuestas a las demandas sociales, a los retos trazados por la globalización y el sorprendente avance de la tecnología.</p> <p>Todo ello implica que las universidades deben catapultarse en su gestión como garante en la formación humana sobre la base de la docencia, la investigación y la extensión siendo estos los ejes dinamizadores que transversan todos los procesos de formación, con el fin de generar conocimientos teóricos, prácticos y experienciales potencialmente válidos para responder a la mayor parte de las interrogantes humanas que hoy se presentan.</p> <p>Las universidades ante todo son instituciones sociales, en ellas está la labranza del germen que impulsa el desarrollo económico, social y cultural de la sociedad, son los estudiantes la razón de ser del gran ecosistema de conocimientos, ideas, pensamientos, que pueden hacer de este mundo un espacio más humano, en donde la vida y la aceptación del otro valga tanto como un principio de humanidad.</p> <p>En este sentido, las universidades y con énfasis en las latinoamericanas son los escenarios perfectos para propiciar el dialogo el y encuentro. Es el espacio de inteligibilidad que da cuenta de la acción y la reflexión crítica sobre las condiciones de la enseñanza y el aprendizaje; es el lugar de la práctica donde se devela la ontología del ser docente y sus manifestaciones en la praxis, su sensibilidad y capacidad como enseñante. Es en el acto educativo donde se articulan dialógicamente el pensamiento y la acción, la teoría y la práctica. Es la investigación donde se generan los procesos que permite generar experiencias guiadas y orientadas en las cuales el estudiante descubre, construye conocimientos y desarrolla habilidades propias del quehacer investigativo, hacen uso de ellas a conciencia y con objetivos definidos, seleccionan las destrezas pertinentes a cada situación haciendo más eficiente su labor investigativa.</p> <p>Asimismo, la extensión es el proceso universitario en el que convergen la docencia y la investigación para diseñar y desarrollar proyectos que articulen los conocimientos científicos y técnicos con los saberes y experiencias del entorno, es desde aquí donde la mirada sale del campus universitario y se proyecta hacia las comunidades, para conocer y reconocer el entorno cultural y social, valorar las potencialidades, colocar el foco en la necesidades y demandas y con ello establecer interacciones con los sectores involucrados y potenciar así la formación del estudiante como promotor social.</p> <p>El proceso editorial de esta obra, contó con la participación de un número importante de árbitros nacionales e internacionales, quienes gentilmente nos apoyaron con la revisión formativa de doce (12) contribuciones y en las que participan veintisiete (27) autores, de diferentes países como Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. A todos ellos, les felicitamos y agradecemos su disposición por aportar y mantener una actitud académica y responsable como universitarios de excelencia y sumarse a este nuevo proyecto editorial, que traspasa las fronteras venezolanas.</p> <p><strong>Dra. Elba Francisca Avila Perozo</strong> <br /><em>Coordinadora editorial de la Obra</em><br /><em>jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB</em></p> <hr /> <p><strong>CRÉDITOS:</strong><br /><em>Arte de la portada, diseño y diagramación:</em> Msc. Benito Loaiza, UPEL-IPB, Venezuela<br /><em>Revisión y estilo:</em> Dra. Isabel Suárez, Dra. Francis González & Dra. María Eugenia Rivera<br /><em>Apoyo Técnico:</em> Lic. Ana Gabriela Colmenares / Alejandro Vasquez UPEL IPB, Venezuela</p> <hr /> <p>Las contribuciones presentadas en este libro han sido arbitradas por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.<br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/" target="_blank" rel="noopener">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p> <hr /> <p><strong>Para referenciamiento de los colaboradores:</strong><br />Apellido, Inicial del Nombre; Apellido, Inicial del Nombre & Apellido, Inicial del Nombre. (2023). <em>Título de la contribución</em>. Pp. XX-SI. En: Ávila, E. (Eds) (2023) Docencia, investigación y extensión. Experiencias en el escenario latinoamericano, UPEL IPB.<br />http://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0023</p> <hr /> <p>Este libro está indexado en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico REDIB</p>
2023-12-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/33
Educación Física de calidad en el sistema educativo de la República Dominicana
2023-11-08T22:18:25-05:00
Miguel Israel Bennasar-García
miguel.bennasar@isfodosu.edu.do
Juan Francisco CRUCETA GUTIÉRREZ
juan.cruceta@isfodosu.edu.do
Ricardo GARCÍA QUEZADA
ricardo.garcia@isfodosu.edu.do
Rudy Gilberto LÓPEZ GUILLÉN
rudy.lopez@isfodosu.edu.do
José Luis ARIAS UREÑA
jose.arias@isfodosu.edu.do
Luis Miguel PACHECO-FERREIRA
luis.pacheco@isfodosu.edu.do
María Esther DÍAZ VÁSQUEZ
mariaestherdiaz1316@gmail.com
Lesley Nicole CABA QUIROZ
nicolecaba29@gmail.com
Luís Miguel BRITO MEJÍA
luismiguelbrime@gmail.com
Camelia JIMÉNEZ RAMÍREZ
jimenezcamelia1197@gmail.com
Pamela MINAYA SOSA
pameminaya2@gmail.com
Derlyn de Jesús FRÍAS MARTE
derlinf094@gmail.com
Elizabeth Mercedes SANTOS VIÑAS
lissette.nilson@gmail.com
Argelis Rafael BURGOS DE ASÍS
burgosargelis53@gmail.com
Jhoan Abel ACOSTA DE LA CRUZ
jhoanacostac@gmail.com
Richard de Jesús CONTRERAS CONTRERAS
shinigamy05@gmail.com
Jordy Félix LORA CRUZ
jordyfelixlora30@gmail.com
Dargelis Junior RAMÍREZ DE LOS SANTOS
darge.ramirez13@gmail.com
Keny Alejandro SIERRA VENTURA
kasv27@hotmail.com
Celia María PÉREZ SANTANA
celiape1319@gmail.com
Francisco ROSARIO TAVERA
francisco.rosariot@minerd.gob.do
Anthony José HERNÁNDEZ VALERIO
atn97@hotmail.com
Diorquidis Altagracia NÚÑEZ ABREU
diorquis15@gmail.com
Cindy Rosibel LEYBA MEDRANO
rosibelleyba88@gmail.com
Frank Félix VALDÉZ PEÑA
frankfeli01@hotmail.es
Aneurys Miguel VARGAS CÉSPEDES
vargasaneurys02@gmail.com
Sandy Rafael TORRES PERALTA
sandyrafaeltorres@gmail.com
Flor de Liz CASTILLO JAVIER
florcastilllo11@gmail.com
<p>La Educación Física desempeña un elemento clave en el desarrollo integral de los estudiantes en la República Dominicana. En este contexto, el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina ha sido pionero en la promoción del Diplomado en Educación Física de Calidad en el Sistema Educativo de la República Dominicana: Experiencia Académica Desde El Recinto Luis Napoleón Núñez Molina.</p> <p>Con un enfoque integral que abarca desde la enseñanza de habilidades deportivas fundamentales hasta la promoción de estilos de vida saludables, la alfabetización física y la educación inclusiva, el Recinto se ha convertido en un referente destacado en la implementación de programas innovadores y eficaces como este diplomado.</p> <p>La experiencia académica en el Recinto Luis Napoleón Núñez Molina se distingue por su enfoque holístico, que se centra en la formación de estudiantes no sólo como estudiantes-atletas, sino también como individuos conscientes de la importancia de la actividad física para su bienestar general. A través de un equipo docente altamente calificado y la implementación de metodologías educativas de vanguardia, se fomenta el desarrollo de habilidades motrices, la cooperación, el trabajo en equipo, los principios y los valores, contribuyendo así a la formación de ciudadanos íntegros y comprometidos con su salud y desarrollo personal.</p> <p>El Recinto Luis Napoleón Núñez Molina se enorgullece de su legado en la Educación Física y continúa esforzándose por impulsar un cambio significativo en el panorama educativo dominicano, inspirando a generaciones futuras a adoptar un estilo de vida activo y saludable. Con su compromiso inquebrantable con la excelencia educativa, el Recinto se posiciona como un modelo a seguir en la promoción de la Educación Física de Calidad en la República Dominicana.</p> <hr /> <p><strong>PUBLICACIÓN EDITADA POR:</strong><br />UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR<br />INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO<br />“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”<br />DIRECCIÓN DEL INSTITUTO<br />UNIDAD DE PUBLICACIONES<br />Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela<br />Primera Edición digitalizada</p> <p>©Unidad de Publicaciones UPEL; IPB<br />© FEDUPEL, Fondo Editorial UPEL<br />Barquisimeto, 2023</p> <hr /> <p><strong>CRÉDITOS</strong><br /><strong>Edición General:</strong> Ph.D. Elba Ávila: Jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB<br /><strong>Compilador de la información:</strong> Ph.D. Miguel Israel Bennasar-García; Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana<br /><strong>Diseño de Portada y Diagramación:</strong> Msc. Benito Loaiza, UPEL IPB, Venezuela<br /><strong>Revisión, Estructura y Estilo:</strong> Dra. Isabel Suarez & Dra. Francis González, UPEL IPB, Venezuela<br /><strong>Apoyo Técnico:</strong> Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL IPB, Venezuela</p>
2023-11-10T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/32
PRAXIS: Estrategias innovadoras para los retos actuales de la educación
2023-10-26T13:25:16-04:00
Norcelly Yaritza Carruyo Durán
norcellycarruyo.doc@umecit.edu.pa
Claudia Esperanza Aguilar
claudia.aguilar.iprgr@upel.edu.ve
Andrea de los Ángeles Rosero Morales
andrearosero.est@umecit.edu.pa
Charvel Oswaldo Romero Astudillo
charvelromero.est@umecit.edu.pa
Diana Carolina Ortiz Delgado
dianaortiz.est@umecit.edu.pa
Edgar Mauricio Toscano Achote
edgartoscano.est@umecit.edu.pa
Ernesto Quishpe Sacancela
ernestosacancela.est@umecit.edu.pa
Jessica Mariuxi Macías Alvarado
jessicamacias.est@umecit.edu.pa
Maira Yaneth Negrette Galvis
mairanegrette@umecit.edu.pa
Mireya Soledad Brito Albuja
mireyabrito.est@umecit.edu.pa
Nancy Jaqueline Macías Alvarado
nancymacias.est@umecit.edu.pa
Alida de las Mercedes Bazó Pirela
alida.bazo.iprgr@upel.edu.ve
Asdrúbal Jaimes Jaimes
asdrubal.jaimes.iprgr@upel.edu.ve
Douglas Alexander Durán
douglas.duran.iprgr@upel.edu.ve
Junior José Santiago Garrido
junior.santiago.iprgr@upel.edu.ve
Libardo Flórez Villamizar
libardo.florez.iprgr@upel.edu.ve
María Isabel Martínez Alarcón
maria.alarcon.iprgr@upel.edu.ve
Roberto Carlos Ontiveros Cepeda
roberto.ontiveros.iprgr@upel.edu.ve
Zuly del Carmen Ontiveros Cepeda
zuly.ontiveros.iprgr@upel.edu.ve
<p>Praxis: Estrategias Innovadoras para los Retos Actuales de la Educación, se erige como una obra fundamental para el avance de la educación en Latinoamérica. A través de una cuidadosa exploración de distintos aspectos pedagógicos, este libro aporta valiosas herramientas y enfoques que contribuyen directamente al mejoramiento de la calidad educativa en la región. Desde la promoción de una evaluación más reflexiva y efectiva del desempeño docente, el apostar por una educación socioemocional, el nuevo enfoque en la educación virtual y la incorporación efectiva de la tecnología en el proceso educativo. Esto no solo amplía las oportunidades de aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado. "Praxis" ofrece ideas y recomendaciones concretas para aprovechar las herramientas tecnológicas y promover un aprendizaje más interactivo y centrado en el estudiante. Este libro representa un recurso invaluable para educadores y formuladores de políticas en Latinoamérica, que quieran impulsar un cambio positivo y sostenible en el ámbito educativo de la región.</p> <hr /> <p><strong>DOI:</strong> https://doi.org/10.5281/zenodo.8011989</p>
2023-11-03T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2023 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/31
Pensar la Educación desde el cerebro
2023-09-13T05:00:28-04:00
Luis Miguel Duchén Rodríguez
info@rjinstituto.mx
<p>Debido a la importancia de conocer el proceso del aprendizaje, todos los que participan en la docencia deben tener al menos una aproximación a los saberes actuales que involucran el neuroaprandizaje. En este texto, haremos una aproximación a la neurociencia como base científica para el entendimiento concreto desde las diferentes disciplinas que componen el estudio del sistema nervioso central, buscando satisfacer las necesidades individuales que tienen los estudiantes.</p> <hr /> <p>Esta obra fue posible gracias a la colaboración técnica editorial de: RADJHESUS Instituto de InvestigaciónEducativa. Chiapas, México.</p> <p>Comunicaciones: (52) 9612235919 Email: info@rjinstituto.mx Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2023</p>
2023-09-13T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2023 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/26
Experiencias de investigación en la formación de arquitectos
2023-09-08T23:37:32-04:00
María Giuseppina Vanga Arvelo
maria.vanga@utm.edu.ec
<p>La curiosidad lleva sin duda, a tener ese espíritu investigador que hace siempre ver de dónde venimos, los espacios que han sido ocupados y su forma de ocupación, como vivimos en la materialidad de las cosas expresadas en el espacio construido y, lo más importante, hacia donde se va en materia de ocupación de esos espacios y cómo el futuro modifica las formas y por ende los pensamientos o, ¿es el pensamiento lo que modifica la forma Independientemente de lo que se piense en torno a ello, una cosa es importante recalcar y es que ese espíritu curioso conlleva a descubrir y a profundizar y eso es investigar. La investigación en la arquitectura va desde el poder aportar soluciones creativas e innovadoras hasta entender la realidad de los espacios habitados y de aquellos que están por serlo.</p> <p>La finalidad de presentar este libro es la de reflejar el esfuerzo en conjunto de 52 alumnos y su docente de Introducción a la Investigación Científica del primer semestre de la carrera. Es importante edificar a aquellos que han hecho un esfuerzo y han dado lo mejor de sí dentro de sus múltiples actividades, dentro de sus múltiples trasnochos, dentro de sus múltiples devoluciones e idas y venidas en las correcciones.</p> <hr /> <p><strong>CRÉDITOS:</strong><br />Edición General: Dra. Elba Ávila: Jefa de la Unidad de Publicaciones, UPEL IPB<br />Ilustración de Portada: Arte de la portada: María Giuseppina Vanga Arvelo.<br />Diagramación y diseño: Msc. Benito Loaiza Diseño UPEL IPB, Venezuela<br />Revisión, Estructura y Estilada. Francis González, UPEL IPB, Venezuela<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL IPB, Venezuela</p> <hr /> <p>El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa: <a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/" target="_blank" rel="noopener">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p> <p><strong>Para referenciamiento del libro en general:</strong><br />Vanga, M. (2023). Experiencias de investigación en la formación de arquitectos. UPEL IPB: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0020.</p> <p>Este libro está indexado en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico REDIB</p>
2023-09-08T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2023 María Giuseppina Vanga Arvelo
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/24
Resiliencia e Innovación: Educación, Psicoeducación, Psicosocial, Emprendimiento y Salud
2023-07-05T06:31:37-04:00
Anicia Katherine Tarazona Meza
anicia.tarazona@utm.edu.ec
María Lourdes Piñero Martín
malopima11@gmail.com
<p>Tener una mirada resiliente ante la vida, significa enfocarse en una visión esperanzadora en relación con el hombre, considerando que éste no está determinado por sus condiciones sociales y de otras índoles ni por aquellas situaciones adversas de su vida. A pesar de todo ello, el hombre es un ser que puede ir más allá, que puede trascenderse y transformarse superando las adversidades y encontrándole un sentido a su existencia.</p> <p>Cuando las organizaciones asumen la resiliencia como principio de excelente y calidad, lograr desarrollar una excepcional capacidad de adaptarse, reaccionar y recuperarse ante situaciones difíciles y vulnerables, pero además implica el anticiparse a las tendencias y transformaciones profundas y de largo plazo, realizando cambios antes de que sean sumamente necesarios. Esta consideración hace que las universidades en esencia tienen disposición en la asunción de la resiliencia como una forma de SER y HACER en sus funciones misionales.</p> <p>Aunque el abordaje de la resiliencia suele estar enfocado hacia las capacidades individuales o personales, sin lugar a duda, el término ha venido aplicándose a las organizaciones, toda vez que éstas están conformadas por una red de personas que interactúan y se comportan, en atención no solo a perfiles individuales, sino también a culturas colectivas que van configurándose en la interacción cotidiana. Es así como una organización universitaria resiliente se caracteriza por el apoyo y ambiente de superación que promueve entre sus integrantes procesos de empoderamiento democráticos, brinda inducción, otorga importancia a la relación estudiante-profesor y al crecimiento profesional, desarrolla comunidades de aprendizaje y posee un ambiente escolar caracterizado por la confianza entre diferentes grupos que configuran la comunidad académico administrativa de la institución.</p> <p>Específicamente en el contexto de la docencia universitaria, Gómez et al (2022), aluden una actitud o comportamiento resiliente, que pueden resaltarse en matices que se vinculan a la especificidad de los escenarios y acontecimientos que la labor académica supone, y que deben ser asumidas por el profesor con una actitud de superación y adaptación para ser reflejadas a los estudiantes, e inclusive a la comunidad de docentes y el entorno social que le rodean.</p> <p>El contexto desafiante por el que ha transitado la universidad ecuatoriana en los últimos años ha significado la reconfiguración de un accionar caracterizado por la reinvención de sus actividades misionales de cara a la pertinencia interna y externa. Efectivamente, los eventos de la pandemia, las limitaciones en el acceso a la tecnología como mediación en la enseñanza remota, los recortes presupuestarios por parte del gobierno nacional, las exigencias de productividad académica, son algunos aspectos que han significado importantes retos que han obligado a la universidad ecuatoriana a innovar y adaptarse a los nuevos comportamientos, alternativas y oportunidades, para mantener su desarrollo y misión, donde la nueva aptitud de empoderamiento total debe prevalecer. De modo que en palabras de Menco (2011) una universidad resiliente es un milagro de su democracia interna que transforma el conocimiento del peligro que la asedia, en verdadero poder y voluntad de lucha, por dentro y por fuera de su institucionalidad.</p> <p>Es en este contexto de reinvención universitaria que nace la presente obra, la cual se ha titulado <strong>Resiliencia e Innovación: Educación, Psicoeducación, Psicosocial, Emprendimiento y Salud</strong>. Este esfuerzo editorial ha sido liderizado por la Red Ecuatoriana de Investigación en Resiliencia “REIR”, la cual se acoge en el seno de la UTM, con la motivación de difundir, promover y fomentar la Resiliencia desde las diferentes áreas del conocimiento, logrando su aprobación ante la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación “SENESCYT”.</p> <p>Una de las principales preocupaciones de “REIR” es dar visibilidad a las distintas producciones intelectuales y científicas de nuestros miembros, que a la fecha alcanza más de 200 investigadores, profesionales y estudiantes universitarios del Ecuador y de Hispanoamérica. También contamos con 5 libros académicos publicados y varios artículos visibilizados en distintas revistas científicas indexadas y de alto impacto. Hemos querido en esta obra dar visibilidad a 44 textos que vincula las diferentes dimensiones de la Resiliencia y la Innovación, en contextos educativos, de psicoeducación, psicosocial, de emprendimiento y de salud.</p> <p>El proceso editorial de esta obra, contó con la participación de cuarenta (40) árbitros nacionales e internacionales, quienes gentilmente nos apoyaron con la revisión formativa de los textos, en las que participan ciento sesenta (160) autores. A todos ellos, les felicitamos y agradecemos su disposición por aportar y mantener una actitud académica y responsable como universitarios de excelencia y sumarse al sueño compartido de una cultura resiliente y de innovación universitaria.</p> <p>En nombre de toda la membresía de “REIR”, expresamos nuestro agradecimiento a todo el equipo editorial y al cuerpo de árbitros de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB, quienes de manera rigurosa realizaron un trabajo de gestión editorial minucioso y detallado durante más de seis (6) meses. Este trabajo ha dado los frutos en el posicionamiento e impacto cada vez más alto de la entidad editorial, con lo cual auguramos el mayor de los éxitos, e invitamos a la comunidad de usuarios revisar los capítulos publicados esperando que sus hallazgos y contenidos sean de utilidad a las problemáticas tanto globales como locales que se suceden en los contextos educacionales, empresariales, comunitarios y de salud en Ecuador y en los distintos rincones geográficos de Latinoamérica.</p> <p style="text-align: right;"><em>Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor,</em><br /><em>la electricidad y la energía atómica: la voluntad</em><br />(Albert Einstein)</p> <p><strong>Publicación financiada y editada por:</strong><br />UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR<br />INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”<br />DIRECCIÓN DEL INSTITUTO<br />UNIDAD DE PUBLICACIONES</p> <p><strong>Compiladoras:</strong><br />Anicia Katherine Tarazona Meza<br />María Lourdes Piñero Martín<br />Barquisimeto, Edo. Lara. Venezuela.<br />Primera edición digitalizada.</p> <p>Depósito Legal No.: LA2023000075<br />ISBN: 978-980-225-142-1<br />DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0019<br />© UPEL-IPB, Barquisimeto, 2023<br />© Unidad de Publicaciones UPEL-IPB<br />© FEDUPEL, Fondo Editorial<br />© Fundación Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Barquisimeto</p> <p><em>El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.</em><br />Ver: <a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje" target="_blank" rel="noopener">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje</a>.</p> <p><strong>Para referenciamiento general:</strong><br />Tarazona, A. Katherine, Piñero, M. L.(Eds.) (2023) Resiliencia e innovación: Educación, Psicoeducación, Psicosocial, Emprendimiento y Salud. Barquisimeto, Venezuela. UPEL IPB.: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0019</p> <p><strong>Para referenciamiento de los colaboradores:</strong><br />Apellido, Inicial del Nombre., Apellido, Inicial del Nombre. & Apellido, Inicial del Nombre. (2023) Título de la contribución. pp. xx-xx. En: Tarazona, A. Katherine, Piñero, M. L.(Eds.) (2023) Resiliencia e innovación: Educación, Psicoeducación, Psicosocial, Emprendimiento y<br />Salud Barquisimeto, Venezuela. UPEL IPB.: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0019</p> <p>Este libro está indexado en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico REDIB.</p> <p><strong>CRÉDITOS:<br /></strong>Edición general: Ph.D. Elba Ávila: Jefa de la Unidad de Publicaciones, UPEL IPB<br />Ilustración de Portada: La pintura de la cubierta es una obra cedida por el artista visual e ilustrador<br />Lcdo.Héctor Sánchez. Barquisimeto, Venezuela. Sitio web: <a href="https://www.instagram.com/arteivida" target="_blank" rel="noopener">https://www.instagram.com/arteivida</a><br />Diagramación y diseño: Msc. Benito LoaizaDiseño UPEL IPB, Venezuela<br />Revisión, Estructura y Estilo: Ph.D. Elba Ávila, UPEL IPB, Venezuela<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL IPB, Venezuela</p>
2023-06-28T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2023 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/30
HETERODOXA: más allá del sistema tradicional de escolarización
2023-09-13T01:26:52-04:00
Norcelly Yaritza Carruyo Durán
norcellycarruyo.doc@umecit.edu.pa
Yan Carlos Ureña Villamizar
yanurena@umecit.edu.pa
Roberto Carlos Ontiveros Cepeda
roberto.ontiveros.iprgr@upel.edu.ve
<p>El libro Heterodoxa: más allá del sistema tradicional de escolarización, surge del intercambio de perspectivas entre Doctorandos y Tutores del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Metropolitana en Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) de Panamá, y Docentes-Investigadores pertenecientes a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR) en Venezuela, promoviéndose un lugar de encuentro para reflexionar sobre temas afines desde su abordaje conceptual, argumental, metodológico y conclusivo que conllevo a entrelazar saberes en convergencias complementarias de fortalezas para la generación de contenidos autorales con impronta de países hermanados por el mar Caribe.</p> <p>En el capítulo I Enfoque STEM y Design Thinking como Metodología Activa e Innovadora para el Desarrollo de Habilidades y Competencias Ciudadanas, argumenta la importancia del enfoque STEM y metodología Design Thinking como catalizadores de competencias en el contexto educativo que conllevan a desarrollar y fortalecer el ámbito competencial para la vida en los estudiantes de la etapa primaria, promoviendo su rol de ciudadano en una sociedad globalizada.</p> <p>Invita como capítulo II Pedagogías Emergentes: Procesos Interactivos para Priorizar Aprendizaje de Segunda Lengua en Instituciones Educativas Públicas, a comprender desde las realidades existenciales en entidades académicas públicas el beneficio atender el requerimiento de fortalecer la integralidad formativa de aprender una segunda lengua usando las pedagogías emergentes; donde, las prestaciones inherentes a las TIC implican una actualización docente enmarcada en criterios pedagógicos y tecnológicos acordes a un aprendizaje significativo del tercer milenio.</p> <p>El capítulo III Cualificación Docente: Estrategia para Mejorar los Procesos de Gestión Académica en las Instituciones Educativas, presenta el desarrollo de dos ejes temáticos que convergen en el propósito que es mejorar los procesos vinculados a la formación, estableciendo una derivación de estrategias fundamentadas en robustecer las competencias de gestión inmersa en la cualificación del docente, incidiendo en optimizar las actividades presentes dentro de la gestión académica en instituciones educativas.</p> <p>Manifiesta el capítulo IV Educar en el Modelo Transformador de Aprendizaje desde las Inteligencias Múltiples para la Formación de Competencias y Habilidades Educativas, la relevancia significativa que los aprendices de básica primaria durante su proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollen competencias y habilidades educativas desde el reconocimiento de sus inteligencias múltiples, conllevando a asumir un modelo transformador de los saberes teóricos-prácticos que sean 12heterodoxa Más allá del sistema tradicional de escolarización vinculables a las dinámicas de la sociedad del conocimiento.</p> <p>Al recorrer el capítulo V Saberes Matemáticos en la Ruralidad Legitimación de la Didáctica No Parametral, es apreciable como las especificidades de los entornos rurales demandan atenderse en correspondencia a su idoneidad y composición social, educativa, política, económica entre otros aspectos, siendo sus actividades agropecuarias un escenario pertinente para contextualizar los saberes matemáticos desde una didáctica no parametral, reflexionada desde la legitimidad brindada por la subjetividad inmersa en los escenarios rurales sin apartar su rol en el ámbito local, nacional e internacional.</p> <p>El capítulo VI Enseñanza de las Operaciones Matemáticas mediada por Objetos Virtuales de Aprendizaje, desde el reconocimiento que uno de los procesos complejos a los cuales se enfrentan los docentes en el nivel de educación básica primaria, porque requieren elementos dinamizadores que motiven al estudiante a fijar los principios, conceptos y reglas presentes en las operaciones matemáticas; donde, los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) representan recursos didácticos cuyas características de portabilidad, multimedia e interactividad facilitan mediar la consecución de aprendizajes significativos en dichos tópicos e integrar los avances que ofrece la era digital.</p> <p>Desde el capítulo VII Actitud, Brecha y Competencia Digital del Docente en la Emergencia Sanitaria por Coronavirus (COVID-19), hay unas valoraciones enmarcadas del acontecer formativo derivadas del transitar sobre la pandemia mundial generada por el Covid-19, destacando el rol docente en el futuro cercano sobre el hecho que enseñar- aprender ha cambiado y es imprescindible fomentar proactivamente su posición actitudinal, abordaje a la brecha tecnológica y desarrollo del perfil competencial digital, constituyen componentes fundamentales en la educación de las generaciones de nativos digitales de éste siglo XXI.</p> <p>Refleja el capítulo VIII Ingeniería Didáctica: Estrategia de Acción en Educación Básica, los aportes desde el ámbito ingenieril al quehacer didáctico inmerso en la educación básica, específicamente en el área de matemáticas, desde la ideación, estructuración y vinculación de secuencias de clase preconcebidas desde una perspectiva docente- ingeniero basada en un control a priori de las situaciones dentro del proceso experimental a efectuar en el proyecto de aprendizaje sobre un contenido a un grupo concreto de discentes, contribuyendo a brindar evidencias del hecho formativo en estudiantes del tercer milenio desde un enfoque científico-instruccional.</p> <p>Cerrando con el capítulo IX Competencias Pedagógicas del E-Docente como Promotor Interactivo en la Era Digital, presenta un conjunto de elementos emergentes surgidos posterior a la valoración del rol y recursos que convergen en las competencias pedagógicas del e-docente, reconociendo en las TIC un papel interactivo, mediador 13heterodoxa Más allá del sistema tradicional de escolarización y difusor que incide en la praxis profesoral en función de afianzar la gestión y transferencia de conocimientos, enmarcados en una realidad compleja que requiere de concepciones y destrezas adaptativas ante un era digital que está conllevando a la transformación digital de la humanidad.</p> <p>Finalmente, reiterar el agradecimiento a cada uno los Doctorandos y Tutores de UMECIT y los Docentes-Investigadores de UPEL-IPRGR su receptividad, disposición y confianza a la convocatoria de co-construcción colaborativa de los nueve (9) capítulos que integran el presente libro; dejando reflejado en el contenido de los diversos escritos la asertividad de propiciar espacios comunes para hacer confluir aportes intelectuales enmarcados por la complementariedad de saberes que coinciden en visibilizar perspectivas de reflexión y propuestas de solución orientadas a la superación de necesidades en contextos socioeducativos.</p> <hr /> <p><strong>Edición:</strong><br />Sello Editorial UPEL-IPRGR, mediante la Unidad de Publicaciones de la<br />Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.</p> <p><strong>Coeditor:</strong><br />Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador<br />©2022 HETERODOXA: más allá del sistema tradicional de escolarización.</p> <p><strong>Directores:</strong><br />Norcelly Yaritza Carruyo Durán<br />Yan Carlos Ureña Villamizar<br />Roberto Carlos Ontiveros Cepeda</p> <p>Rubio, Venezuela, 15 de septiembre de 2022<br />Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”,</p> <p><strong>Depósito Legal No.:</strong> TA2022000073<br /><strong>ISBN:</strong> 978-980-7947-06-0<br /><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.7090352" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.5281/zenodo.7090352</a></p>
2023-01-13T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Norcelly Yaritza Carruyo Durán, Yan Carlos Ureña Villamizar, Roberto Carlos Ontiveros Cepeda
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/29
Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, tomo II
2023-09-13T00:50:23-04:00
Norcelly Yaritza Carruyo Durán
norcelly.carruyo@tdea.edu.co
Roberto Carlos Ontiveros Cepeda
roberto.ontiveros.iprgr@upel.edu.ve
<p>El Tomo II de Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, libro perteneciente a la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el producto de la convergencia colaborativa entre integrantes de diversas líneas de investigación con el fin de complementar visiones sobre necesidades en el ámbito socioeducativo, procurando ofrecer análisis sistematizados que conlleven a delinear opciones de solución basadas en un praxis pedagógica vinculada al empleo de innovaciones tecnológicas enriquecer los proceso de enseñanza y aprendizaje, incidiendo en estudiantes, profesores, directivos, representantes y entes supervisores que gravitan en el quehacer educativo.</p> <p>En el capítulo I Neuroeducación: estrategia para la optimización de la praxis pedagógica en las instituciones de educación inicial, establece que los espacios de aprendizaje pueden ser mejorados en su cotidianidad formativa cuando sistematizan experiencias áulicas tomando en cuenta como estrategia los elementos de una guía operativa-procedimental basada en la neuroeducación contextualizándolas en la educación inicial. A través del capítulo II Gestión de la investigación académica en el escenario posgradual, se reconoce la acción que suscita el perfeccionamiento del pensamiento divergente y la sinergia de los actores investigativos para la difusión del conocimiento científico, conllevando a generar lineamientos estratégicos de la gestión académica para la investigación e innovación procurando optimizar la creación y autonomía intelectual.</p> <p>En el III capítulo Metodologías activas en la educación para el desarrollo de pensamiento lateral en el aula de clase, expone que el desarrollo de la práctica pedagógica tradicionalista en aula de clases surge del desconocimiento de estrategias innovadoras que permitan transformar esa concepción tradicional, colocando a consideración la propuesta de una metodología activa que promueve fomentar el pensamiento lateral en los estudiantes desde un aprendizaje significativo.</p> <p>Versa el capítulo IV Gestión de la formación en semilleros de investigación para líderes gestores para la cultura de paz, sobre la relevancia de construir diversos espacios para la generación de conocimiento científico en los recintos escolares como estrategia de formación pedagógica que promueve el desarrollo de una cultura investigativa a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, basados en el acontecer de las relaciones humanas en todos sus contextos.</p> <p>En el capítulo V Estrategias pedagógicas a partir de los postulados de la neuroeducación para generar ambientes escolares inclusivos e innovadores, expone que donde solo se realiza el proceso académico con métodos repetitivos, sistemáticos sin utilizar las potencialidades cognitivas, crítica y reflexiva del estudiante tiende a convertirlo en receptor de información y no generador de saberes, brindando aportes que contribuyan a su pertinente solución educativo desde la usabilidad de los nodos virtuales para la individualización de los procesos académicos.</p> <p>Desde el capítulo VI Emprendimiento e innovación – Ley 2069 de 2020/Ley 1014 de 2006, son referidas las perspectivas de directivos y docentes en relación a aprovechar las condiciones otorgadas por los instrumentos legales 2069 y 1014 para brindar una formación que promueva la cultura del emprendimiento e innovación con acciones para desarrollar capacidades creadoras e innovadores en jóvenes, posibilitándoles para generar proyectos investigativos con impacto positivo para la sociedad.</p> <p>Cerrando con el capítulo VII Consideraciones de política pública: análisis de oferta y demanda de población escolar migrante en Norte de Santander y Arauca, que describe un estudio sobre el fenómeno migratorio desde el ámbito educativo considerando la mirada y realidad de niños, jóvenes, padres, docentes y directivos provenientes de instituciones educativas públicas de los departamentos de Norte de Santander y Arauca frontera con Venezuela, haciendo un ejercicio de análisis de las demandas de los escolares migrantes y las ofertas institucionales del Estado Colombiano.</p> <p>Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, Directores, Coordinadores, Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEDUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.</p> <hr> <p><strong>Edición:</strong><br>Sello Editorial UPEL-IPRGR, mediante la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”</p> <p><strong>Coeditor:</strong><br>Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador<br>© 2022 Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna - Tomo II</p> <p><strong>Directores de la Colección:</strong><br>Yan Carlos Ureña Villamizar<br>Roberto Carlos Ontiveros Cepeda</p> <p><strong>Coordinadores del Tomo II:</strong><br>Norcelly Yaritza Carruyo Durán<br>Roberto Carlos Ontiveros Cepeda</p> <p><strong>Depósito Legal:</strong> TA2021000076<br><strong>ISBN:</strong> 978-980-7947-03-9 (Digital)<br><strong>ISBN:</strong> 978-980-7947-01-5 (Obra Completa)<br><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.7111806" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.5281/zenodo.7111806</a></p> <p><strong>Citación APA (7ma. edición) para el libro:</strong><br>Carruyo D., N. Y. y Ontiveros C., R. C. (Coord.). (2022). Interaccionismo sinérgico de enfoques educativos e investigativos: visión estratégica en la academia posmoderna. Tomo II. Universidad Pedagógica<br>Experimental Libertador-Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” mediante Unidad de Publicaciones. Rubio, Venezuela. https://doi.org/10.5281/zenodo.7111806</p> <p><strong>Citación APA (7ma. edición) por capítulo específico del libro:</strong><br>Apellido, Inicial del Nombre; Apellido, Inicial del Nombre, y Apellido, Inicial del Nombre. (2022) Titulo del Capítulo. pp xx-xx. En: Carruyo D., N. Y. y Ontiveros C., R. C. (Coord.). (2022). Interaccionismo sinérgico de enfoques educativos e investigativos: visión estratégica en la academia posmoderna. Tomo II. Universidad Pedagógica Experimental Libertador -Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” mediante Unidad de Publicaciones. Rubio, Venezuela. https://doi.org/10.5281/zenodo.7111806</p>
2022-12-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Norcelly Yaritza Carruyo Durán, Roberto Carlos Ontiveros Cepeda
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/23
Plan de educación financiera y su impacto en el manejo de recursos económicos en la Asociación de Mujeres 26 de abril de la comunidad La Chorrera Cantón Pedernales, Ecuador
2023-07-05T06:15:03-04:00
Mayi Dianel Jiménez Salmeron
mayijimnz.10@gmail.com
Derli Francisco Alava Rosado
derli.alava@uleam.edu.ec
<p>La presente obra pretende reportar los hallazgos de una investigación diagnóstica llevada a la fase proyectiva como un esfuerzo por generar una estrategia de intervención que contribuya al grupo poblacional que fue objeto de estudio de la investigación: “Plan de educación financiera y su impacto en el manejo de recursos económicos en la asociación de mujeres 26 de abril de la comunidad La Chorrera, perteneciente al cantón Pedernales”. Ello como un esfuerzo por resaltar y describir la realidad de las asociaciones y emprendimientos del cantón Pedernales, en Ecuador, específicamente orientar la labor del talento humano femenino, lo cual se constituyó en la motivación principal del estudio.</p> <p>En primera instancia, el Capítulo I describe el problema, se establece el área, aspectos y la población que va a ser objeto del proyecto investigativo, además se plantean los objetivos que persigue la investigación y la justificación debida que demostrará la factibilidad del trabajo. Seguidamente en el Capítulo II se esbozan algunos aspectos que otorgan sustento teórico del trabajo que abarca los conceptos y definiciones de educación financiera, orígenes e importancia en el desarrollo económico del país; temas en torno al paradigma del desarrollo humano sostenible, la carencia de conocimientos financieros que tiene este sector de la población y el impacto que esta condición genera en la calidad de vida de las socias en relación a su comportamiento financiero, específicamente aquellas consecuencias afines al acceso a créditos, planes de inversión condicionados por el bajo nivel de ingresos y las malas decisiones financieras.</p> <p>En el capítulo III se describe la metodología que se utilizó para la investigación y formulación del proyecto; diseño metodológico que se plantean en un enfoque mixto; por la aplicación de técnicas metodológicas de carácter cualitativo y cuantitativo. Es una investigación de tipo descriptivo, contempla el análisis documental y la realización de una investigación de campo.</p> <p>Finalmente, en el capítulo IV se estructuró la propuesta de un Taller de educación financiera para las mujeres de esta asociación, contemplando la planificación de contenidos, materiales y presupuesto para su ejecución; debido al tiempo y la necesidad de recursos económicos este proyecto se ejecutará, por ende, se puede evaluar el impacto que genere. Esperamos en este sentido, que la obra se constituya en un referente inspiracional para nuevos estudios en otros contextos económicos de emprendimientos de género que hacen vida en geografía del país<strong>.</strong></p> <p><strong>Publicación</strong> financiada y editada por:<br />UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR<br />INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”<br />DIRECCIÓN DEL INSTITUTO<br />UNIDAD DE PUBLICACIONES<br />Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela<br />Primera Edición digitalizada</p> <p>DEPÓSITO LEGAL No.: LA2022000466<br />ISBN: 978-980-7464-41-3<br />DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0018<br />© Unidad de Publicaciones UPEL- IPB<br />© FEDUPEL, Fondo Editorial UPEL<br />Barquisimeto, 2022<br />©Jiménez Salmerón, Mayi Dianel & Álava Rosado, Derli Francisco</p> <p><em>El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.</em><br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/" target="_blank" rel="noopener">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p> <p><strong>Para referenciamiento:</strong><br />Jiménez Salmerón, M. D. & Álava Rosado, D. F. (2022) Plan de educación financiera y su impacto en el manejo de recursos económicos en la Asociación de Mujeres 26 de abril de la comunidad La Chorrera, Cantón Pedernales. Ecuador. Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB, Barquisimeto, Venezuela. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0018</p> <p><strong>CRÉDITOS:</strong> <br />Edición general: Ph.D. Elba Ávila: Jefa de la Unidad de Publicaciones, UPEL IPB<br />Ilustración de portada: Msc. Benito Loaiza, UPEL IPB, Venezuela<br />Diseño y diagramación: Msc. Benito Loaiza, UPEL IPB, Venezuela<br />Revisión, Estructura y Estilo: Ph.D. Elba Ávila, UPEL IPB, Venezuela<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL IPB, Venezuela</p>
2022-12-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/21
Plan de Negocio para la Implementación de una Tienda de Bicicletas que Promueva la Cultura Deportiva en Pedernales, Ecuador
2023-07-05T04:49:15-04:00
Letty Yadira Cedeño Zambrano
letty1989cede@gmail.com
Diana Isabel Erazo Delgado
dianaerazo2408@gmail.com
Félix Reinaldo Pastrán Calles
felix.pastran@uleam.edu.ec
<p>El presente libro reporta un proceso de investigación orientado al diseño de una propuesta de ejecución de una tienda de bicicletas, la cual también se aspira preste el servicio de alquiler de bicicletas en el cantón Pedernales, Ecuador. Esta iniciativa se fundamenta a que en la actualidad es notorio el uso de bicicletas en la población, por ello se desea fomentar la cultura deportiva de ciclismo, en toda la ciudadanía, cubriendo la necesidad de los pobladores y comprendiendo la situación actual del país, visto desde la viabilidad en crear una pequeña empresa dedicada a las ventas y alquiler de bicicletas, generando empleo en el cantón.</p> <p>Por todo ello, se analiza el éxito de la pequeña empresa y sus ventajas competitivas, elaborando un análisis vital de las características de la empresa y las actividades que se desarrolla para adoptar las estrategias de crecimiento con la finalidad de ejecutar este emprendimiento en práctica, a través de los contenidos percibidos durante la carrera en la universidad, y para crecer como población activa en le economía local.</p> <p>Para el desarrollo de la propuesta se consideraron los siguientes apartados: en primer lugar, se expone la argumentación problemática que contextualiza el estudio; en segundo término, se presentan algunos relatos teóricos sobre la temática. Luego se expone el planteamiento estratégico de la propuesta, para dar paso a los capítulos donde se describen los estudios que sustentan el análisis de mercadotecnia, el estudio técnico, el estudio económico, y la evaluación financiera. Por última se finaliza con algunas reflexiones y cierre y recomendaciones sobre la ejecución factible de la propuesta.</p> <p><strong>Publicación financiada y editada por:</strong><br />UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR<br />INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”<br />DIRECCIÓN DEL INSTITUTO<br />UNIDAD DE PUBLICACIONES<br />Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela<br />Primera Edición digitalizada</p> <p>DEPÓSITO LEGAL No.: LA2022000462<br />ISBN: 978-980-7464-39-0<br />DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0016<br />©Unidad de Publicaciones UPEL- IPB<br />© FEDUPEL, Fondo Editorial UPEL<br />Barquisimeto, 2022</p> <p><strong>CRÉDITOS:</strong><br />Edición general: Ph.D. Elba Ávila: Jefa de la Unidad de Publicaciones, UPEL IPB<br />Ilustración de portada: Msc. Benito Loaiza, UPEL IPB, Venezuela<br />Diseño y diagramación: Msc. Benito Loaiza, UPEL IPB, Venezuela<br />Revisión, Estructura y Estilo: Ph.D. Elba Ávila, UPEL IPB, Venezuela<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL IPB, Venezuela</p> <p><em>El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.</em><br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/" target="_blank" rel="noopener">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p> <p><strong>Para referenciamiento del libro:</strong><br />Cedeño Zambrano, L.; Erazo Delgado, D. & Pastrán, F. (2022). Plan de negocio para la implementación de una tienda de bicicletas que promueva la cultura deportiva en Pedernales, Ecuador. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0016</p>
2022-12-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/22
Tendencias del Consumidor de Regalos y Plan de Marketing Digital para una Empresa de Detalles en Pedernales
2023-07-05T05:11:44-04:00
Nathaly Jazmín Narvaez Salto
narvaeznathaly24@gmail.com
Félix Reinaldo Pastrán Calles
felix.pastran@uleam.edu.ec
<p>En el presente texto desarrollamos un plan de marketing digital para una empresa con el objetivo de comercializar sus productos y expandir el mercado local con apoyo y creación de redes sociales para que las personas puedan interactuar con la empresa, y así coticen sus regalos de una manera eficaz y eficiente.</p> <p>Una de las principales características de la implementación del marketing digital es la disminución de los costos, la interacción especifica con el cliente y una mayor flexibilidad a menor tiempo de reacción, además, al no contar con un local físico es más difícil que el producto sea conocido en el mercado, sin embargo, con las redes sociales podremos realizar más ventas sin necesidad de tener un espacio tangible, el cual nos generará gastos. Por ello, presentamos este proyecto estructurado en 5 capítulos, desde la realidad problemática origen de nuestra búsqueda hasta el planteamiento estratégico y plan de presupuesto</p> <p>En el capítulo I, revisaremos las inquietudes iniciales dentro de la realidad estudiada, los propósitos, la justificación y el marco teórico que fundamentan nuestro proyecto. En el capítulo II se detalla el método que sirve de base al estudio, el tipo de enfoque, muestra e instrumentos a utilizar para recoger información. Seguidamente, en el capítulo III se presentan los resultados y discusiones producto de la aplicación de las encuestas.</p> <p>La propuesta de marketing digital se desarrolla así en el capítulo IV, en el cual se detallan los objetivos, la justificación, actores involucrados, y el plan de acción correspondiente. Se ubica posteriormente en el capítulo V, el planteamiento estratégico, detallando el plan operativo para alcanzar los objetivos de la empresa; para finalizar con el presupuesto para el plan de Marketing Digital (capítulo VI). En esta parte se establece los costos y gastos para la elaboración de la tienda virtual y tienda web para la venta de los productos de la empresa seleccionada.</p> <p><strong>Publicación editada por:</strong><br />UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR<br />INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”<br />DIRECCIÓN DEL INSTITUTO<br />UNIDAD DE PUBLICACIONES<br />Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela<br />Primera Edición digitalizada</p> <p>DEPÓSITO LEGAL No.: LA2022000463<br />ISBN: 978-980-7464-40-6<br />DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0017<br />©Unidad de Publicaciones UPEL- IPB<br />© FEDUPEL, Fondo Editorial UPEL<br />Barquisimeto, 2022<br />©Narvaez Nathaly & Pastrán Felix</p> <p><strong>CRÉDITOS:<br /></strong>Edición general: Ph.D. Elba Ávila: Jefa de la Unidad de Publicaciones, UPEL IPB<br />Ilustración de portada: Msc. Benito Loaiza, UPEL IPB, Venezuela<br />Diseño y diagramación: Msc. Benito Loaiza, UPEL IPB, Venezuela<br />Revisión, Estructura y Estilo: Ph.D. Elba Ávila, UPEL IPB, Venezuela<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL IPB, Venezuela</p> <p><em>El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.</em><br />https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</p> <p><strong>Para referenciamiento del libro:</strong><br />Narvaez, N. y Pastrán, F. (2022). Tendencias del Consumidor de Regalos y Plan de Marketing Digital para una Empresa de Detalles en Pedernales. Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB, Barquisimeto, Venezuela. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0017</p>
2022-12-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/28
Caleidoscopio Académico: Un Diálogo entre Saberes Sudamericanos
2023-09-12T23:37:35-04:00
Carlos David Jüngwirth Martínez
carlos.jungwirth@upds.edu.bo
Mary Sol Narváez Castro
mary.narvaez@tdea.edu.co
María Trinidad García
maria.garcia.iprgr@upel.edu.ve
<p>El libro Caleidoscopio Académico: Un diálogo entre Saberes Sudamericanos surgió de una estrategia de producción intelectual colaborativa basada en la ideación, complementariedad y reciprocidad entre Pares Académicos oriundos de Bolivia significada por la Universidad Privada Domingo Savio-Potosí (UPDS-Potosí), de Colombia representada por el Tecnológico de Antioquía (TdeA) y de Venezuela personificada por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), quienes enmarcados en esquemas de trabajo sinérgico trascienden las barreras geográficas y convergen miradas multidisciplinares, emergiendo Diez (10) Capítulos contentivos de Resultados de Investigación que abordan temáticas Pedagógicas, Sociales, Jurídicas y TIC, denotando la materialización del encuentro cooperativo científico, académico, metodológico y argumental entre hermanos de continente vinculados por raíces ancestrales, gesta independentista y multiculturalidad gravitante, contribuyen en fortalecer la articulación, visibilidad y aportes del proceder investigativo generado desde Sudamérica hacia su integralidad con el saber universal.</p> <hr /> <p><strong>Edición:</strong><br />Sello Editorial UPEL-IPRGR, mediante la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.</p> <p><strong>Coeditor:</strong><br />Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador</p> <p><strong>Depósito Legal:</strong> TA2021000074<br /><strong>ISBN:</strong> 978-980-7947-02-2<br /><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.6615157" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.5281/zenodo.6615157</a></p> <p>© 2021 Caleidoscopio Académico: Un Diálogo entre Saberes Sudamericanos.</p> <p><strong>Directores:</strong><br />Carlos David Jüngwirth Martínez Mary Sol Narváez Castro María Trinidad García</p> <p><strong>Autores:</strong><br />© Carlos David Jüngwirth Martínez © Mary Sol Narváez Castro © María Trinidad García © Daniel Avillo Ríos © Claudia Esperanza Aguilar © Delmy Jeanneth Chirinos Cortez © Yan Carlos Ureña Villamizar © Edwin Vara Navarro © Zuly del Carmen Ontiveros Cepeda © Jimena Marcela Chumacero Villca © Norcelly Yaritza Carruyo Durán © Jorge Jesús Rodríguez Renjifo © Douglas Alexander Durán © Katty Lisseth Quispe Fernández © Junior José Santiago Garrido © Lizbeth Natali Calle Avendaño © Juan Carlos Restrepo © María Cristina Quintanilla Auza © Ramón Eladio Torres Maldonado © Shirley Roxana Quiñones Ortiz © Asdrúbal Jaimes Jaimes.</p> <hr /> <p><strong>Citación APA (7ma. edición) para el libro:</strong><br />Jüngwirth M., C.D., Narváez C., M. S., y García, M. T. (Dirs.). (2020). Caleidoscopio académico: un diálogo entre saberes sudamericanos. Universidad Pedagógica Experimental Libertador -Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” mediante Unidad de Publicaciones. Rubio, Venezuela. https://doi. org/10.5281/zenodo.6615157</p> <p><strong>Citación APA (7ma. edición) por capítulo específico del libro:</strong><br />Apellido, Inicial del Nombre; Apellido, Inicial del Nombre, y Apellido, Inicial del Nombre. (2022) Titulo del Capítulo. pp xx-xx. En: Jüngwirth M., C.D., Narváez C., M. S., y García, M. T. (Dirs.). (2020). Caleidoscopio académico: un diálogo entre saberes sudamericanos. Universidad Pedagógica Experimental Libertador -Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” mediante Unidad de Publicaciones. Rubio, Venezuela. https://doi.org/10.5281/zenodo.6615157</p>
2022-10-18T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2022 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/20
Necesidades educativas especiales en el contexto de la educación física
2023-07-04T05:25:20-04:00
Richar Jacobo Posso Pacheco
rjposso@uce.edu.ec
Bertha Susana Paz Viteri
spaz@unach.edu.ec
Lexy Lázaro Figueredo Frutos
lexyfigueredofrutos@gmail.com
Irma de las Mercedes Muñoz Aguilar
irmita1957@gmail.com
Norma Amabilia Ortiz Bravo
naortiz@uce.edu.ec
Jannet del Rocío Cóndor Chicaiza
jannetcondor19@hotmail.com.ec
<p style="box-sizing: border-box; margin-block-start: 0px; margin-bottom: 1.5em; color: #233452; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Después de la familia, la educación constituye el espacio socializador donde la persona puede adquirir conocimientos, habilidades y valores culturales, al tiempo que reconoce e interactúa con otro entorno humano. Este acometido debe alcanzarse mediante la alineación de las condiciones físicas, de los procesos curriculares y actuación del docente a las especificidades de cada individuo; sin embargo, los procesos educativos por lo general se diseñan y ejecutan en función de “la mayoría”, dejando de lado aquellos individuos que presentan diferencias en determinadas condiciones cognitivas, de aprendizaje, visuales, mentales, físicas, auditivas, emocionales, sobresalientes, entre otras.</p> <p style="box-sizing: border-box; margin-block-start: 0px; margin-bottom: 1.5em; color: #233452; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Es en este contexto que gran cantidad de niños, jóvenes y adultos pueden “quedar fuera” del sistema, o requerir de un esfuerzo extraordinario para ajustarse a la educación de la mayoría. Es así como nace la Educación Especial como un proceso que procura reconocer y atender la diversidad de los individuos en el sistema educativo, a los fines de generar acciones que permitan satisfacer sus especificidades educativas desde la inclusión, la normalización de los derechos, la individualización y la integración de aquellas personas que presentan alguna condición específica de discapacidad.</p> <p style="box-sizing: border-box; margin-block-start: 0px; margin-bottom: 1.5em; color: #233452; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Este libro se enfoca en abordar las Necesidades Educativas Especiales desde el contexto de la Educación Física, y es necesario partir de este término que nace del informe Warnock de la Comisión Británica de Educación (Warnock, 1978), en ella se detalló varios programas educativos destinados a los niños con discapacidad, estableciendo diferentes parámetros de servicio educativo y la eliminación de barreras que no permitían la atención a la inclusión; también establece que las instituciones educativas deben adaptarse a la enseñanza de los estudiantes con necesidades educativas, siendo un verdadero apoyo para los estudiantes y para los padres de familia.</p> <p style="box-sizing: border-box; margin-block-start: 0px; margin-bottom: 1.5em; color: #233452; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;"><strong>Publicación financiada y editada por:</strong><br />Universidad Pedagógica Experimental Libertador<br />Instituto Pedagógico de Barquisimeto "Luis Beltrán Prieto Figueroa"<br />Dirección del Instituto<br />Unidad de Publicaciones<br />Barquisimeto, estado Lara. Venezuela<br />Primera Edición digitalizada</p> <p style="box-sizing: border-box; margin-block-start: 0px; margin-bottom: 1.5em; color: #233452; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Depósito Legal No.: LA2022000230<br />ISBN: 978-980-7464-38-3<br />DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0015<br />© Unidad de Publicaciones UPEL-IPB<br />© FEDUPEL - Fondo Editorial UPEL<br />Barquisimeto, 2022.</p> <p style="box-sizing: border-box; margin-block-start: 0px; margin-bottom: 1.5em; color: #233452; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;"><strong>CRÉDITOS:</strong><br />Edición General: Ph.D. Elba Ávila: Jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB<br />Ilustración de portada: Mabel Posso Barba<br />Diseño y Diagramación: Msc. Benito Loaiza, UPEL IPB, Venezuela<br />Revisión, estructura y estilo: Ph.D. Elba Ávila, UPEL IPB, Venezuela.<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL-IPB, Venezuela.</p> <p><em>El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.</em><br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/" target="_blank" rel="noopener">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p> <p><strong>Para referenciamiento del libro:</strong><br />Posso R., Paz B., Figueredo L., Muñoz I., Ortiz N., Cóndor J., Condor M. y Marcillo J. (2022). <em>Necesidades Educativas Especiales en el contexto de la Educación Física</em>. DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0015</p>
2022-09-27T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2022 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/25
Narrativas y realidades de migrantes en contexto de fronteras
2023-08-30T00:36:47-04:00
Eimer Alexis Barajas Román
eimeralexisbr@ufps.edu.co
Olga Marina Sierra de Rodríguez
olgamarinasr@ufps.edu.co
Yan Carlos Ureña Villamizar
yan.urena@tdea.edu.co
<p>El presente libro analiza la acentuada migración de venezolanos a Colombia, particularmente notable en la fronteriza ciudad de Cúcuta, capital del Departamento Norte de Santander, colindante con el estado Táchira, Venezuela. Esta investigación define a la frontera como un proceso de construcción propia, producto del intercambio de las personas de ambos lados; subraya, además, que la frontera es una cultura particular vinculada a los dos países; igualmente, califica esa relación fronteriza como positiva y resalta las similitudes en todos los órdenes de la cotidianidad. Hasta años recientes, la movilidad migratoria era protagonizada por colombianos hacia territorio venezolano. No obstante, desde el año 2015, iniciaron los desplazamientos desde Venezuela hacia Colombia, modificándose, así, la usual direccionalidad del flujo, dado que el país tradicionalmente receptor, Venezuela, se convirtió en emisor. Desde que se inició la emigración de venezolanos, muchos analistas de ambos países, e incluso, de otras latitudes, han enlazado la migración venezolana a múltiples situaciones. Mientras, el presente estudio, constituye un aporte importante sobre el tema, remarca con especial énfasis la preocupante reducción del grado de integración y la disgregación de esa mezcla o unidad fronteriza.</p> <hr /> <p><strong>Edición:</strong><br />Sello Editorial UPEL-IPRGR, mediante la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.</p> <p><strong>Coeditor:</strong><br />Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador</p> <p>Depósito Legal No.: TA2022000049<br />ISBN (digital): 978-980-7947-04-6<br />ISBN (impreso): 978-980-7947-05-3<br />DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.6588712" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.5281/zenodo.6588712</a></p> <p><strong>Citación APA (7ma. edición) para el libro:</strong><br />Barajas R., E.A., Sierra de R., O.M., y Ureña V., Y. C. (2022). <em>Narrativas y realidades de migrantes en contexto de fronteras. El desarraigo de una nación, la miseria de un pueblo y el dolor de la familia Venezolana</em>. Universidad Pedagógica Experimental Libertador -Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” mediante Unidad de Publicaciones. Rubio, Venezuela.<br />https://doi.org/10.5281/zenodo.6588712</p>
2022-09-08T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2022 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/19
La legislación ambiental en Ecuador: ¿nulidad o eficacia en sostenibilidad?
2023-07-04T05:10:30-04:00
María Giuseppina Vanga Arvelo
maria.vanga@utm.edu.ec
Bolívar Humberto Ortega Bravo
bhortega@utm.edu.ec
María Lourdes Piñero Martín
malopima11@gmail.com
Edwin Roger Esteban Rivera
edroer@gmail.com
María Rodríguez Gámez
maria.rodriguez@utm.edu.ec
Carmen Inés Mora Pisco
carmen.mora@uleam.edu.ec
<p style="box-sizing: border-box; margin-block-start: 0px; margin-bottom: 1.5em; color: #233452; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">La Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB se complace en presentar la obra: <em style="box-sizing: border-box;">La Legislación ambiental en Ecuador ¿Nulidad o eficacia en sostenibilidad?</em> Esta producción intelectual concentra los aportes de los autores María Giuseppina Vanga Arvelo; Bolívar Humberto Ortega Bravo; María Lourdes Piñero Martín; Edwin Roger Esteban Rivera; María Rodríguez Gámez y Carmen Inés Mora Pisco. En el mismo se da a conocer la legislación ambiental que rige en el Ecuador y las problemáticas ambientales con mayor impacto, no obstante, dejan ver de manera explícita que la educación es el medio por excelencia no solo para crear conciencia sino para generar desde su seno propuestas viables que contribuyen en la preservación del planeta. Aquí se plantea que la educación juega un papel primordial en la construcción de una sociedad con capacidad de intervención eficaz en distintos ámbitos de la vida; la educación que prepara a los individuos para una realidad compleja y cambiante es el motor para el progreso y desarrollo de un país (Díaz, 2020).</p> <p style="box-sizing: border-box; margin-block-start: 0px; margin-bottom: 1.5em; color: #233452; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;"><strong>Publicación financiada y editada por:</strong><br />Universidad Pedagógica Experimental Libertador<br />Instituto Pedagógico de Barquisimeto "Luis Beltrán Prieto Figueroa"<br />Dirección del Instituto<br />Unidad de Publicaciones<br />Barquisimeto, estado Lara. Venezuela<br />Primera Edición digitalizada</p> <p style="box-sizing: border-box; margin-block-start: 0px; margin-bottom: 1.5em; color: #233452; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Depósito Legal No.: LA2022000214<br />ISBN: 978-980-7464-37-6<br />DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0014<br />© Unidad de Publicaciones UPEL-IPB<br />© FEDUPEL - Fondo Editorial UPEL, Barquisimeto, 2022</p> <p style="box-sizing: border-box; margin-block-start: 0px; margin-bottom: 1.5em; color: #233452; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;"><strong>CRÉDITOS:</strong><br />Edición General: Ph.D. Elba Ávila: Jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB<br />Diseño de portada y diagramación: Msc. Benito Loaiza, UPEL IPB, Venezuela.<br />Revisión, estructura y estilo: Ph.D. Elba Ávila, UPEL IPB, Venezuela.<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL-IPB, Venezuela.</p> <p><em>El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.</em><br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/" target="_blank" rel="noopener">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p> <p><strong>Para referenciamiento del libro:</strong><br />Vanga, M.; Ortega, B.; Piñero, M.; Esteban, R.; Rodríguez, M.; & Mora, C. (2022). La legislación ambiental en Ecuador: ¿nulidad o eficacia en sostenibilidad? UPEL IPB, DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0014</p>
2022-08-10T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2022 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/17
Técnicas e instrumentos de investigación. Diseño y validación desde la perspectiva cuantitativa
2023-07-04T04:59:31-04:00
Isabel T. Suárez P.
isabels169@hotmail.com
Carmen Siavil Varguillas C.
cvarguillas@unach.edu.ec
Cristhian Ronceros Morales
croncerosm@gmail.com
<p style="box-sizing: border-box; margin-block-start: 0px; margin-bottom: 1.5em; color: #233452; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;" align="justify">La presente obra sobre <em style="box-sizing: border-box;">Técnicas e Instrumentos de Investigación. Diseño y Validación desde la Perspectiva Cuantitativa</em>, tiene como propósito responder a las preguntas planteadas por el investigador, además de generar conocimientos, habilidades y destrezas que permitan la selección de los medios idóneos confiables y útil en el proceso de investigación.</p> <p style="box-sizing: border-box; margin-block-start: 0px; margin-bottom: 1.5em; color: #233452; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;" align="justify">Se trata de un texto que puede ser usado como material de apoyo en cursos y seminarios de investigación, así como también, en el apoyo a la labor de tutores y tutorizados, puesto que el mismo ofrece ejercicios y ejemplos que facilitan su comprensión y aplicación en diferentes acciones de recolección y análisis de información.</p> <p style="box-sizing: border-box; margin-block-start: 0px; margin-bottom: 1.5em; color: #233452; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;" align="justify"><strong>Publicación financiada y editada por:</strong><br />Universidad Pedagógica Experimental Libertador<br />Instituto Pedagógico de Barquisimeto "Luis Beltrán Prieto Figueroa"<br />Dirección del Instituto<br />Unidad de Publicaciones<br />Barquisimeto, estado Lara. Venezuela<br />Primera Edición digitalizada</p> <p style="box-sizing: border-box; margin-block-start: 0px; margin-bottom: 1.5em; color: #233452; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;" align="justify">Depósito Legal No.: LA2022000212<br />ISBN: 978-980-7464-36-9<br />DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0013<br />© Unidad de Publicaciones UPEL-IPB<br />© FEDUPEL - Fondo Editorial UPEL<br />Barquisimeto, 2022</p> <p style="box-sizing: border-box; margin-block-start: 0px; margin-bottom: 1.5em; color: #233452; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;" align="justify"><strong>CRÉDITOS:</strong><br />Edición General: Ph.D. Elba Ávila: Jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB<br />Diseño de portada y diagramación: Msc. Benito Loaiza, UPEL IPB, Venezuela.<br />Revisión, estructura y estilo: Ph.D. Elba Ávila, UPEL IPB, Venezuela.<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL-IPB, Venezuela.</p> <p><em>El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.</em><br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p> <p><strong>Para referenciamiento del libro:</strong><br />Suárez I., Varguillas C. y Roncero C. (2022). <em>Técnicas e Instrumentos de Investigación. Diseño y Validación desde la Perspectiva Cuantitativa</em>. DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0013</p>
2022-08-10T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2022 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/16
Exclusión del ejercicio físico desde la mirada de las TIC
2023-07-04T04:20:41-04:00
Richar Jacobo Posso Pacheco
rjposso@uce.edu.ec
Laura Cristina Barba Miranda
laura.barba@educacion.gob.ec
Bertha Susana Paz Viteri
spaz@unach.edu.ec
Martha Judith Pereira Valdez
mpereira@utmachala.edu.ec
Ximena Patricia León Quinapallo
xpleon@uce.edu.ec
Norma Amabilia Ortiz Bravo
naortiz@uce.edu.ec
Luis Enrique Noroña Casa
lenorona@uce.edu.ec
<p>Más allá de sus implicaciones terapéuticas, el ejercicio físico en sí mismo tiene una dimensión social en tanto su práctica remite a una construcción del sujeto social, ya que según Correa (2010) “permite el desarrollo de patrones motores intencionados como la escritura, el lenguaje y la comunicación no verbal base para la interacción de los individuos en cualquier sociedad” (Correa, 2010, p.5).</p> <p>La movilidad corporal es una necesidad del ser humano, pues su configuración biológica musculo esquelética ha devenido de la satisfacción por la búsqueda de alimentos, de las acciones socioculturales y de intenciones que buscan el beneficio terapéutico. No obstante, la avalancha de aplicaciones y usos de las TIC en todos los niveles sociales, educativos y estratos sociales han influenciado la pérdida de “la necesidad de hacer ejercicio olvidando los beneficios de ejercitar nuestro cuerpo, de creer en la vida, reemplazado nuestros movimientos por medidas de efectos pasajeros” (Posso, et al, 2022,p.14).</p> <p>Es así como los autores de la obra, reflexionan sobre las implicaciones de la exclusión social generada por el abuso de las TIC, y sus vinculaciones con el constructo “exclusión del ejercicio físico”, como una situación de separación social de las personas hacia aquellas condiciones, recursos, y acciones que fomentan la movilidad humana con fines intencionalmente terapéuticos, deportivos o educativos.</p> <p><strong>Publicación editada por:</strong><br />Universidad Pedagógica Experimental Libertador<br />Instituto Pedagógico de Barquisimeto "Luis Beltrán Prieto Figueroa"<br />Dirección del Instituto<br />Unidad de Publicaciones<br />Barquisimeto, estado Lara. Venezuela<br />Primera Edición digitalizada</p> <p>Depósito Legal No.: LA2021000389<br />ISBN: 978-980-7464-35-2<br />DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0012<br />© UPEL-IPB, Barquisimeto, 2022</p> <p><strong>CRÉDITOS:</strong><br />Diseño de portada: Dra. Elba Ávila, Barquisimeto - Venezuela.<br />Arte de la portada: Doménica Mabel Posso Barba<br />Fotografías: Michelle Raza Barba<br />Diagramación: Dra. Elba Ávila UPEL IPB, Venezuela<br />Revisión: Dra. María Lourdes Piñero Martín, UPEL-IPB, Venezuela.<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL-IPB, Venezuela.</p> <p><em>El contenido de la obra presentada ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.</em><br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p> <p><strong>Para referenciamiento del libro:</strong><br />Posso, R.; Barba, L.; Paz, B.; Pereira, M.; León, X.; Ortiz, N. & Noroña, L. (2022) Exclusión del ejercicio físico desde la mirada de las TIC. Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB. Barquisimeto, Venezuela. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0012</p>
2022-01-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/15
Experiencias gerenciales en el contexto universitario latinoamericano
2023-07-04T04:09:03-04:00
María Lourdes Piñero Martín
malopima11@gmail.com
Elba Francisca Ávila Perozo
avilaelba@gmail.com
<p>Ante el nuevo escenario de funcionamiento de los ejes misionales universitarios caracterizados por el uso intensivo de las TIC, los cambios en las relaciones espacio temporales, la velocidad de demanda en nuevas competencias profesionales, la velocidad de los cambios científicos y tecnológicos, la necesaria vinculación con un entorno cada vez más globalizado, la experiencia gerencial de las universidades debe saltar el miedo a la innovación y la transformación. Pérez (s.f.) afirma que la gerencia en las Instituciones de Educación Superior debe incorporar en su gestión nuevos modelos que permitan cumplir su misión institucional e integrar esfuerzos alrededor de una visión compartida por su comunidad universitaria, para de esta manera ofrecer respuestas a las demandas, necesidades, expectativas con calidad y pertinencia</p> <p>Esta transformación implica entre otros aspectos no solo, de la dotación de nuevas capacidades y formas de trabajo que permitan cumplir con su misión formadora y generadora de conocimiento, no solamente desde la reacción de las situaciones o necesidades, sino también desde la anticipación para dar respuesta a las transformaciones sociales. En este sentido, estamos seguros que las universidades en el mundo, pero especialmente las latinoamericanas han dado importantes saltos en la forma de gestionar las complejas actividades académico administrativas en estos dos años de pandemia, de modo que esta obra cumple el propósito inédito de visibilizar las Experiencias Gerenciales en el Contexto Universitario Latinoamericano.</p> <p>El proceso editorial de esta obra, contó con la participación de un numero cuerpo de árbitros nacionales e internacionales, quienes gentilmente nos apoyaron con la revisión formativa de nueve (9) contribuciones y en las que participan veintiocho (28) autores, de diferentes países como Chile, Colombia, México, Ecuador y Venezuela. A todos ellos, les felicitamos y agradecemos su disposición por aportar y mantener una actitud académica y responsable como universitarios de excelencia y sumarse a este nuevo proyecto editorial, que traspasa las fronteras venezolanas.</p> <p><strong>Dra. María Lourdes Piñero Martín<br /></strong><em>Coordinadora editorial de la Obra</em><br /><em>Jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB</em></p> <hr /> <p><strong>Publicación financiada y editada por:</strong><br />Universidad Pedagógica Experimental Libertador<br />Instituto Pedagógico de Barquisimeto "Luis Beltrán Prieto Figueroa"<br />Dirección del Instituto<br />Unidad de Publicaciones<br />Barquisimeto, estado Lara. Venezuela<br />Primera Edición digital</p> <p>Depósito legal No.: LA2021000366<br />ISBN: 978-980-7464-34-5<br />DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0011<br />© UPEL-IPB, Barquisimeto, 2021</p> <hr /> <p><strong>CRÉDITOS:</strong><br />Diagramación y diseño de portada: Dra. Elba Ávila UPEL IPB, Venezuela<br />Revisión: Dra. Maria Lourdes Piñero Martín y Dra. Elba Ávila, UPEL IPB, Venezuela<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL-IPB, Venezuela</p> <p><em>Las contribuciones presentadas en el presente libro han sido arbitradas por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.</em><br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/" target="_blank" rel="noopener">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p> <p><strong>Para referenciamiento del libro en general:</strong><br />Piñero, M.L. & Ávila, E. (Eds.) (2021). <em>Experiencias gerenciales en el contexto universitario latinoamericano</em>. UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0011</p> <p><strong>Para referenciamiento de los colaboradores:</strong><a id="libro"></a><br />Apellido, Inicial del Nombre; Apellido, Inicial del Nombre, & Apellido, Inicial del Nombre. (2021) Titulo de la contribución. Pp.xx-xx. <span style="text-decoration: underline;">En</span>: Piñero, M.L. & Ávila,E (Eds) (2021) <em>Experiencias gerenciales en el contexto universitario latinoamericano</em>, UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0011</p>
2021-12-02T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/14
Educación: Investigación de Posgrado
2023-07-04T03:18:23-04:00
Edwin Esteban Rivera
resteban@unheval.edu.pe
Rolando Quispe Morales
rolando.quispe@unsch.edu.pe
Julia Liliana Morón Hernández
liliana.moron@unica.edu.pe
Carlos Fernando López Rengifo
lopezrengifo1@hotmail.com
<p>Las redes académicas se posicionan cada vez más en la educación superior, promoviendo trabajos coordinados entre instituciones nacionales como internacionales. Las redes académicas tienen propósitos e intereses comunes, sus integrantes articulan esfuerzos para buscar soluciones respecto a un problema o alcanzar un reto.</p> <p>La Red de Investigación de Posgrado en Educación (RIPE) es una organización académica peruana sin fines de lucro que, gestiona investigaciones de docentes y estudiantes de las Unidades de Posgrado de las Facultades de Educación en el Perú. Tan es así que organiza anualmente un congreso internacional denominado “Investigación de Posgrado en Educación”. El II congreso internacional, desarrollado el 2020 de manera virtual, congregó a connotados conferencias internacionales como: Claudio Rama Vitale, Germán Vargas Guillén, Claudia Bejarano Confalonieri, María Piñero Martín, Luciano Rodrigues Marcelino y Marcelo Pizarro Riesco. Además, investigadores de Perú, Argentina, México, Colombia, Ecuador, Cuba, Bolivia, Brasil, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Chile disertaron más de 120 ponencias vinculadas a las Ciencias de la Educación.</p> <p>En el presente libro se presentan los resúmenes de las ponencias que responden a las tres líneas de investigación: Gestión educativa, educación y currículo, y metainvestigación en educación.</p> <p><em>Coordinado por Edwin R. Esteban Rivera, Rolando A. Quispe Morales, Julia L. Morón Hernández y Carlos F. López Rengifo.</em></p> <p><strong>Responsable de la edición:</strong><br />Edwin R. Esteban Rivera</p> <p>ISBN: 978-607-99593-1-9</p> <p>1. Educación. 2. Investigación educativa. 3. Gestión educativa. 4. Currículo. 5. Metainvestigación.<br />1ª Edición agosto de 2021, México.</p> <p>Red de Investigación de Posgrado en Educación<br /><a href="https://redripe.edu.pe" target="_blank" rel="noopener">https://redripe.edu.pe</a></p>
2021-11-27T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/13
Germinar una idea: reto y compromiso institucional en la propuesta de la sede UNACH-NAPO
2023-07-04T01:10:47-04:00
Carmen Siavil Varguillas Carmona
cvarguillas@unach.edu.ec
Lexinton Cepeda Astudillo
lcepeda@unach.edu.ec
Luis Alberto Quevedo Báez
luis.quevedo@unach.edu.ec
Paula Elizabeth Moreno Aguirre
pmoreno@unach.edu.ec
Vicente Eduardo Benítez Pérez
vbenitez@unach.edu.ec
Héctor Rafael Reinoso Vásquez
rreinoso@unach.edu.ec
Hugo Ricardo Pesántez Vintimilla
hugo.pesantez@unach.edu.ec
<p>Esta obra nace del compromiso histórico de servicio a la nación ecuatoriana durante más de veinte años de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y de su personal académico, en su contribución científica, de formación y vinculación social, a los fines de lograr su expansión y posicionamiento hacia otros espacios geográficos en una nueva sede en la provincia de Napo. En este sentido, en primera instancia esta iniciativa pretende incrementar el acceso de los bachilleres ecuatorianos a la educación superior, todo lo cual resultó en un trabajo sostenido realizado por un equipo multidisciplinario de alta calificación que traduce sus esfuerzos en la sistematización de una compleja información documental y empírica, mediante la metodología de la investigación participativa.</p> <p>La colaboración de diversidad de actores sociales como autoridades universitarias, representantes comunitarios, líderes sociales, empresarios, estudiantes, padres y miembros de la sociedad civil permitió consolidar un producto académico que describe los criterios jurídicos y el enfoque de planificación seguidos para desarrollar el proyecto por ser consignado ante el Consejo de Educación Superior de Ecuador, considerando la viabilidad en términos administrativos, de infraestructura y económicos.</p> <p>Esperamos que este nuevo producto académico, se constituya en un referente metodológico para nuevas iniciativas de expansión universitaria en Ecuador y en otros lugares latinoamericanos.</p> <hr /> <p><strong>Publicación financiada y editada por:</strong><br />Unidad de Publicaciones UPEL-IPB<br />Barquisimeto, Venezuela FONDO EDITORIAL UPEL<br />Caracas, Venezuela<br />Barquisimeto, estado Lara. Venezuela<br />Primera Edición digitalizada</p> <p>Depósito Legal No.: LA2021000134<br />ISBN: 978-980-7464-32-1<br />DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0009<br />© UPEL-IPB, Barquisimeto, 2021</p> <p><strong>CRÉDITOS</strong><br /><strong>Diseño y diagramación:</strong> Dra. Elba Ávila UPEL-IPB, Venezuela.<br /><strong>Fotografía de la portada:</strong> Jorge Brito Abadt<br />(https://provinciasecuador.com/region-amazonica/provincia-de-napo/)<br /><strong>Revisión:</strong> Dra. María Lourdes Piñero, UPEL-IPB, Venezuela.<br /><strong>Apoyo Técnico:</strong> Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL-IPB, Venezuela.</p> <p><em>El contenido de la obra presentada ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.</em><br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p> <p><strong>Para referenciamiento del libro:</strong><br />Varguillas, C., Cepeda, L., Quevedo, L., Moreno, P., Benitez, V., Reinoso, H. & Pesántez, H. (2021). Germinar una idea: reto y compromiso institucional en la propuesta de la sede UNACH-NAPO.Unidad de Publicaciones UPEL –IPB, FEDUPEL. DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0009</p>
2021-07-22T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2023 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/6
La esencia del niño
2022-12-22T16:34:31-05:00
Francis Carolina González Pérez
prof.franciscarolinagonzalez@gmail.com
<p>Comprender al niño y quién es, ha sido una inquietud durante toda mi vida como educadora. A través de mis años como maestra de educación inicial y luego profesora en una universidad pedagógica, he convivido con niños en diferentes contextos que aún a pesar de sus diferencias e individualidades, parecían compartir cualidades en la esencia de su ser. Al mismo tiempo, pude ir recopilando algunas expresiones en mis cuadernos de campo, entrevistas, talleres para padres e intercambios con estudiantes de la especialidad de educación inicial de pre y postgrado, así como una tesis doctoral acerca del niño y las configuraciones que se tejen a su alrededor, documentos que me llevaron a hacer un escrito final condensado en estas páginas, e incluso representar gráficamente algunas ideas en unos gráficos al final de cada parte. Mi intención es presentar una descripción reflexiva de la figura infantil sin pretensiones academicistas; un texto accesible para todos los que de una u otra manera se interesan por el tema, atienden y educan a los niños. Estar en presencia de un niño es casi siempre una experiencia que nos abre las puertas del corazón, por su carácter convocante de amor y cariño y por la capacidad de asombrarse por todo, actitud que nos contagia. De allí, que escribir este texto ha sido también una experiencia de amorosidad conjugada con el respeto más profundo hacia la humanidad infantil; misma que merece ser develada en un mundo lleno de contrastes y conflictos adultos que a veces poco edifican nuestra condición de ser. Este libro que devuelvo a sus principales actores y versionantes, es tal vez una vuelta a mirar lo bello y sensible de nuestra humanidad, a redescubrir ese niño que fuimos y rescatar sus más anhelados sueños.</p> <p><strong>Publicación financiada y editada por:</strong><br />Subdirección de Investigación y Postgrado UPEL-IPB<br />FONDEIN UPEL<br />Barquisimeto, estado Lara. Venezuela</p> <p>Depósito legal No.: LA2021000090<br />ISBN: 978-980-7464-30-7<br />© UPEL-IPB, Barquisimeto, 2021</p> <p><strong>CRÉDITOS:</strong><br />Diseño y diagramación: Dra. Elba Ávila UPEL-IPB, Venezuela.<br />Revisión: Dra. Ana Hilda Castellón, Dra. Mercedes Valentina Salazar, Dra. Jely Pérez Rodríguez.<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL-IPB, Venezuela.</p>
2021-04-07T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2022 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/10
Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano
2023-07-03T04:54:23-04:00
María Lourdes Piñero Martín
malopima11@gmail.com
Francis Carolina González Pérez
prof.franciscarolinagonzalez@gmail.com
Elba Francisca Ávila Perozo
avilaelba@gmail.com
<p>La continuidad de “hacer ciencia” en los espacios académicos y divulgarla a través de la potenciación de las redes de conocimiento en tiempos de COVID 19, puede significar la posibilidad de constituirse como mecanismos singulares para representar los espacios motivadores que permitan dar visibilizar a la investigación universitaria, toda vez que según Gallach (2020) existe una conexión esencial entre la libertad y el conocimiento académico, la investigación y la innovación“¿Qué nos va a dar nuestra libertad durante esta pandemia? La ciencia, la investigación […] Solo mediante la colaboración académica podremos ganar esta batalla. Esto es, ahora mismo, más importante que nunca”.</p> <p>Este compromiso por contribuir en la divulgación del saber científico y académico en el ámbito bibliográfico universitario constituye la motivación de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB, al presentar de manera inédita un espacio para la visibilidad de alternativas de reflexión crítica e investigativa a la luz de las Experiencias Educativas en el Contexto Universitario Latinoamericano, en su edición 2021.</p> <p>El proceso editorial de esta obra, contó con la participación de veinte (20) árbitros nacionales e internacionales, quienes gentilmente nos apoyaron con la revisión formativa de doce (12) contribuciones y en las que participan veinticuatro (24) autores, de diferentes países como Chile, Colombia, México, Ecuador, EEUU y Venezuela. A todos ellos, les felicitamos y agradecemos su disposición por aportar y mantener una actitud académica y responsable como universitarios de excelencia y sumarse a este nuevo proyecto editorial, que traspasa las fronteras venezolanas.</p> <p>Las contribuciones que aquí se presentan, estamos seguros que nunca serán suficientes. Sin embargo confiamos que puedan constituirse en luces para el análisis y la discusión, y sobre todo para reflexión, en la convicción que solo desde el aporte consensuado de las ideas y de la voluntad personal y colectiva, la educación universitaria latinoamericana encontrará la esperanza de un presente y un mañana mejor. Igualmente, hacemos votos porque este proyecto editorial contribuya significativamente a las labores científicas que se desarrollan en nuestras universidades, al tiempo que elevamos nuestra aspiración porque logremos como universitarios y como ciudadanos aplicar todo lo aprendido durante esta situación que nos ha tocado vivir, para ser una mejor versión de nosotros mismo, pero especialmente logremos SER una mejor sociedad.</p> <p><strong>Publicación financiada y editada por:</strong><br />Universidad Pedagógica Experimental Libertador<br />Instituto Pedagógico de Barquisimeto "Luis Beltrán Prieto Figueroa"<br />Dirección del Instituto<br />Unidad de Publicaciones<br />Barquisimeto, estado Lara. Venezuela<br />Primera Edición digitalizada</p> <p>Depósito legal No.: LA2021000091<br />ISBN: 978-980-7464-31-4<br />DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0008<br />© UPEL-IPB, Barquisimeto, 2021</p> <p><strong>CRÉDITOS:</strong><br />Arte de la portada: Héctor Sánchez, artista Plastico larense, Barquisimeto - Venezuela<br />Diseño y diagramación: Dra. Elba Ávila UPEL-IPB, Venezuela<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL-IPB, Venezuela</p> <p><em>Las contribuciones presentadas en el presente libro han sido arbitradas por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.</em><br /><a href="https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/" target="_blank" rel="noopener">https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/</a></p> <p><strong>Para referenciamiento:</strong><br />Piñero, M. L., González, F. C. & Ávila, E. F. (Eds.) (2021) Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Barquisimeto, Venezuela. UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0008</p> <p><strong>Para referenciamiento de los colaboradores:</strong><br />Apellido, Inicial del Nombre., Apellido, Inicial del Nombre. & Apellido, Inicial del Nombre. (2021) Título de la contribución. pp. xx-xx. En: Piñero, M.L., González, F & Ávila, E. (Eds.) (2021) Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0008<a id="libro"></a></p>
2021-04-07T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2021 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/4
Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, tomo I
2022-12-22T10:43:31-05:00
Yan Carlos Ureña Villamizar
info@redholosxxi.com
Roberto Carlos Ontiveros Cepeda
info@redholosxxi.com
<p>El libro Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad.</p> <p><strong>Publicación financiada y editada por:</strong><br />UPEL-Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio"<br />Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL)<br />Rubio - estado Táchira, Venezuela<br />Primera Edición</p> <p>Depósito legal No.: TA2020000064<br />ISBN: 978-980-7947-00-8<br />DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006<br />© UPEL-IPRGR, Rubio - Edo. Táchira, 2020.</p>
2020-12-21T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/12
Fenomenología de la Educación
2023-07-03T19:23:20-04:00
Francis Carolina González Pérez
prof.franciscarolinagonzalez@gmail.com
Elba Francisca Ávila Perozo
avilaelba@gmail.com
María Lourdes Piñero Martín
malopima11@gmail.com
Ana Hilda Castellón
publicacionesupelipb@gmail.com
<p>La Dirección del Instituto Pedagógico de Barquisimeto de la UPEL, a través de la Unidad de Publicaciones con el apoyo de la Subdirección de Investigación y Postgrado, tiene el gusto de presentar el libro “Fenomenología de la Educación: Aportaciones teóricas y Experiencias investigativas”en su edición 2020. El propósito del mismo, ha sido traer a la comunidad académica un espacio escritural que visibilice las aportaciones teóricas reflexivas y experiencias investigativas generadas en diferentes espacios pedagógicos desde la perspectiva fenomenológica como filosofía y enfoque epistémico en la investigación educativa.</p> <p>La obra, ha contado con la participación de treinta y un (32) árbitros nacionales e internacionales que en un acto de absoluta generosidad y disposición colaboraron con la revisión formativa de las contribuciones escriturales que se postularon en un proceso de doble ciego, de las cuales se seleccionaron trece (13). Es oportuno acotar que este libro, en atención a su propósito se organizó en dos secciones: Aportaciones teóricas y Experiencias investigativas.</p> <p>Las trece contribuciones mencionadas reunieron a veintidós (22) autores -en esencia pedagogos- que han abierto un campo de posibilidades con sus descripciones ricas y profundas, dando primacía a las subjetividades propias y de los otros; en una danza intersubjetiva, una conciencia del mundo que intenta presentar esa universalidad esencial propia del fenómeno sobre el cual han volcado su atención.</p> <p>Esta obra culminada, representa una invitación a continuar la búsqueda de los significados infinitos del mundo vivido por cada uno de nosotros como docentes investigadores; es una solicitud de la misma realidad a continuar transitando su comprensión e interpretación dada la fascinación que nos produce educar y aprender. A todos quienes participaron y colaboraron, infinitas gracias.</p> <hr /> <p><strong>Publicación financiada y editada por:</strong><br />Universidad Pedagógica Experimental Libertador<br />Instituto Pedagógico de Barquisimeto "Luis Beltrán Prieto Figueroa"<br />Dirección del Instituto<br />Unidad de Publicaciones<br />Barquisimeto, estado Lara. Venezuela<br />Primera Edición digitalizada</p> <p>Depósito legal No.: LA2020000186<br />ISBN: 978-980-7464-28-4<br />DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0005<br />© UPEL-IPB, Barquisimeto, 2020</p> <p><em>Las contribuciones presentadas en el presente libro han sido arbitradas por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.</em></p> <p><strong>Para referenciamiento:</strong><br />González, F.C. Ávila, E.F, Piñero, M. L., & Castellón, A. H (Eds.) (2020) Fenomenología de la Educación: Aportaciones Teóricas Y Experiencias Investigativas. Barquisimeto, Venezuela. UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0005</p> <p><strong>Para referenciamiento de los colaboradores:</strong><br />Apellido, Inicial del Nombre., Apellido, Inicial del Nombre. & Apellido, Inicial del Nombre. (2020) Título de la contribución. pp. xx-xx. En: González, F.C, Ávila, E.F, Piñero, M. L., & Castellón, A.(Eds.) (2020) La Educación Posible para la Venezuela Urgente. Contribuciones desde la Formación Docente. Barquisimeto, Venezuela. UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0005<a id="libro"></a></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/11
La educación Posible para la Venezuela Urgente
2023-07-03T19:04:28-04:00
María Lourdes Piñero Martín
malopima11@gmail.com
Elba Ávila
avilaelba@gmail.com
María Eugenia Carrillo
avilaelba@gmail.com
Francis González
prof.franciscarolinagonzalez@gmail.com
<p>La Dirección del Instituto Pedagógico de Barquisimeto de la UPEL, a través de la Unidad de Publicaciones se complace en presentar el libro <em>La Educación Posible para la Venezuela Urgente</em>, en su primera edición 2020 dedicada a la Formación Docente. Esta obra representa una experiencia inédita en nuestra universidad, realizada con el propósito de proponer un espacio para la visibilidad de alternativas de reflexión crítica que orienten la superación de los problemas actuales de la sociedad venezolana mediante escenarios de educación posible, específicamente desde la formación docente.</p> <p>El proceso editorial de esta obra, contó con la participación de cuarenta (40) árbitros nacionales e internacionales, quienes gentilmente nos apoyaron con la revisión formativa de veintiséis (26) contribuciones postuladas, de las cuales han sido seleccionadas dieciocho (18) y en las que participan treinta un (31) autores. A todos ellos les felicitamos y agradecemos su disposición por aportar y mantener una actitud académica y responsable como universitarios de excelencia y sumarse al sueño compartido de una Educación Posible.</p> <p>La obra ofrece dieciocho (18) contribuciones en las cuales se dibuja la esperanza por el “ser docente” que ha de formarse para una educación posible que construya la Venezuela Urgente que muchos venezolanos y latinoamericanos anhelamos. Y es que, como Universidad Formadora de Maestros por excelencia, nos sentimos profundamente responsables por aportar soluciones que redunden no solo en el perfil formativo del educador, sino también en visionar caminos que apuesten por una mejor versión de nosotros mismos, tal y como señalaba nuestro epónimo Luis Beltrán Prieto Figueroa: “<em>Educar es, por encima de todo, formar una conciencia, crear un espíritu, señalar un rumbo y a veces el que señala el rumbo, no ha recorrido el camino, pero sabe por dónde va</em>”.</p> <div style="border-top: solid thin #666666; majrgin-top: 1em; majrgin-bottom: 1em;"> </div> <p><strong>Publicación financiada y editada por:</strong><br />Universidad Pedagógica Experimental Libertador<br />Instituto Pedagógico de Barquisimeto "Luis Beltrán Prieto Figueroa"<br />Dirección del Instituto<br />Unidad de Publicaciones y<br />El Fondo Editorial UPEL (FEDEUPEL)<br />Barquisimeto, estado Lara. Venezuela<br />Primera Edición digitalizada</p> <p>Depósito legal No.: LA2020000145<br />ISBN: 978-980-7464-27-7<br />DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0004<br />© UPEL-IPB, Barquisimeto, 2020<br />© FEDEUPEL, Caracas 2020</p> <div style="border-top: solid 1px #ff0000 !important; majrgin-top: 1em; majrgin-bottom: 1em; height: 10px;"> <p><strong>CRÉDITOS:</strong><br />La pintura de la cubierta es una obra cedida por el artista visual e ilustrador Oscar Olivares, la cual tiene por nombre “Venezuela navegando hacia la luz”. Caracas, Venezuela.<br />Sitio web: http://olivaresart.com</p> <p>Diagramación y diseño: Dra. Elba Ávila UPEL-IPB, Venezuela<br />Revisión: Dra. Isabel T. Suarez P., UPEL-IPB, Venezuela<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL-IPB, Venezuela</p> <p><em>Las contribuciones presentadas en el presente libro han sido arbitradas por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.</em></p> <p><strong>Para referenciamiento:</strong><br />Piñero, M. L., Ávila, E., Carrillo, M.E. & González, F. (Eds.) (2020) La Educación Posible para la Venezuela Urgente. Contribuciones desde la Formación Docente. Barquisimeto, Venezuela. UPEL IPB.<br />DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0004</p> <p><strong>Para referenciamiento de los colaboradores:</strong><br />Apellido, Inicial del Nombre., Apellido, Inicial del Nombre. & Apellido, Inicial del Nombre. (2020) Título de la contribución. pp. xx-xx. En: Piñero, M.L., Ávila, E., Carrillo, M.E. & González, F. (Eds.) (2020) La Educación Posible para la Venezuela Urgente. Contribuciones desde la Formación Docente. Barquisimeto, Venezuela. UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0004<a id="libro"></a></p> </div>
2020-10-30T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2020 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/5
Ser en convivencia con otros: Homoneidad alteri preeminente de ser en otro
2022-12-22T11:01:51-05:00
Yarinés Perdomo
info@redholosxxi.com
<p>El libro de la Dra. Yarinés Perdomo <strong>Ser en convivencia con otros: Homoneidad alteri preeminente de ser en otro</strong>, viene a recordarnos la esencia más elevada del docente. Nos presenta las vertientes científica y teológica en una integración transdisciplinaria que trasluce en sus palabras la voz de una humanidad postmoderna que está en la búsqueda de lo esencial: la consideración del Ser Humano durante el acto educativo.</p> <p><strong>Publicación financiada y editada por:</strong><br />Subdirección de Investigación y Postgrado UPEL-IPB<br />FONDEIN UPEL<br />Barquisimeto, estado Lara. Venezuela</p> <p>Depósito legal No.: LA 2018000083<br />ISBN: 978-980-7464-22-2<br />© UPEL-IPB, Barquisimeto, 2018.</p> <p>Núcleo de investigación “Desarrollo Humano y Diversidad”.<br />Línea de investigación “Investigación Formación y Praxis Pedagógica para la Diversidad e Inclusión”</p> <p><strong>CRÉDITOS:</strong><br />Diseño de portada: Prof. Elba Avila.<br />Arte: Lic. Héctor Sánchez (artista plástico venezolano), Barquisimeto Estado Lara.<br />Diagramación y edición: Prof. Elba Ávila, Mg.Sc. UPEL IPB, Venezuela.<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL IPB, Venezuela.</p>
2020-09-03T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2022 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/7
Educación para la paz
2022-12-28T08:26:04-05:00
Francis Carolina González Pérez
prof.franciscarolinagonzalez@gmail.com
<p>El libro “<em>Educación para la Paz en el Nivel de Educación Inicial: Fundamentos y Estrategias Pedagógicas</em>” tiene como propósito ser un valioso aporte para la reflexión y el actuar docente que hoy más que nunca demanda la sociedad para contrarrestar la violencia que se agudiza en los espacios cotidianos. Se presentan así, fundamentos teóricos pedagógicos, psicológicos y legales que pueden ser de gran utilidad como guía a los docentes en ejercicio, estudiantes en formación pedagógica e investigadores en su quehacer profesional así como en la construcción personal y colectiva de la paz como valor y proceso activo y transformador.</p> <p>El libro consta de dos partes: la primera referida a la fundamentación y la segunda a las estrategias pedagógicas que pueden implementarse en el proceso de educación para la paz, dirigidas a fortalecer y promover los valores de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia desde un enfoque globalizador, lúdico a través de canciones, cuentos, juegos, dramatizaciones y uso de material tecnológico. Finalmente, se presentan unas sugerencias al docente quien desde su accionar cognitivo-afectivo para relacionarse con los niños, se convierte en un verdadero maestro que enseña a ser y convivir pacíficamente, un educador de paz.</p> <p><em>Publicación correspondiente a la serie de libros arbitrados y financiados por la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto (UPEL-IPB).</em></p> <p>Línea de investigación “Educación Infantil en Contextos Sociocomunitarios”</p> <p><strong>Publicación financiada y editada por:</strong><br />Subdirección de Investigación y Postgrado UPEL-IPB<br />FONDEIN UPEL<br />Barquisimeto, estado Lara. Venezuela</p> <p>Depósito legal No.: LA2017000194<br />ISBN: 978-980-7464-21-5<br />© UPEL-IPB, Barquisimeto, 2018</p> <p><strong>CRÉDITOS:</strong><br />Diseño de portada: Prof. Elba Avila.<br />Arte: Lic. Héctor Sánchez (artista plástico venezolano), Barquisimeto Estado Lara.<br />Diagramación y edición: Prof. Elba Ávila, Mg.Sc. UPEL IPB, Venezuela.<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL IPB, Venezuela.</p>
2020-08-20T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2022 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB
http://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/8
Proceder del investigador cualitativo
2022-12-28T10:05:48-05:00
María Lourdes Piñero Martín
malopima11@gmail.com
María Eugenia Rivera Machado
maninae@hotmail.com
Edwin Roger Esteban Rivera
edroer@gmail.com
<p>El libro <em>Proceder del Investigador Cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación</em>, tiene la intención de presentar una mirada de lo que significa el proceder del investigador cualitativo –en el entendido que no necesariamente es la única—, en tanto su vinculación originaria epistemológica, le conduce a un accionar configurado por unas actuaciones procedimentales determinadas y diferenciadas del proceder de un investigador anclado en el positivismo. De esta manera, se presentan ocho capítulos que ofrecen al lector algunos elementos teóricos, heurísticos y ejemplificadores que permitan distinguir lo qué es y no es la investigación cualitativa para sustentar la necesaria coherencia paradigmática en la elección del método y diseño procedimental del ejercicio del investigador socio educativo al realizar la recolección y tratamiento de la información cualitativa, así como su expresión comunicativa en el informe de investigación. El interés de esta obra va dirigido hacía la incorporación de una literatura que pueda contribuir, de manera sencilla, a la formación de estudiantes y docentes a través de la comprensión de algunas de las herramientas y posibilidades teóricas y metodológicas que ofrece la investigación cualitativa, entendida como parte fundamental en el accionar educativo cotidiano.</p> <p><strong>Publicación cofinanciada y coeditada por:</strong><br />Universidad Pedagógica Experimental Libertador<br />Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.<br />Subdirección de Investigación y Postgrado<br />FONDEIN UPEL<br />Barquisimeto, estado Lara. Venezuela</p> <p>Universidad Nacional Hermilio Valdizán<br />Facultad de Ciencias de la Educación<br />Unidad de Posgrado<br />Huánuco, Perú</p> <p><strong>Edición digitalizada:</strong><br />DEPOSITO LEGAL No.: LA2018000082<br />ISBN: 978-980-7464-19-2<br />© UPEL-IPB, Barquisimeto, 2018</p> <p><strong>Edición impresa:</strong><br />DEPOSITO LEGAL No.: 2019-02614<br />ISBN: 978-612-45112-5-7<br />© UNHEVAL, Huánuco, 2019</p> <p>Núcleo de Investigación “Docencia, Innovación y Tecnología” (NIDIT)<br />Línea de investigación “Red de Investigación Cualitativa en Educación”</p> <p><strong>CRÉDITOS:</strong><br />Diseño de portada: Héctor Sánchez, Barquisimeto Venezuela<br />Diagramación y edición: Dra. Elba Ávila UPEL IPB, Venezuela<br />Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL IPB, Venezuela<br />Impreso por Industria Gráfica Peruana Corporación FABRIRAY E.I.R.L.<br />Lima Perú.</p>
2020-08-18T00:00:00-04:00
Derechos de autor 2020 Libros - Unidad de Publicaciones UPEL-IPB