Pedagogía indígena: Un modelo integrador

Autores/as

José Aecio Lara Lara
Instituto Pedagógico Rural El Mácaro "Luis Fermín"
https://orcid.org/0000-0002-0704-7851

Sinopsis

El presente libro es el producto de una investigación amplia llevada a cabo por el Dr. José Alecio Lara, Director del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro Luis Fermín de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Este docente Jivi se ocupó de indagar sobre las formas propias de cómo estos pueblos han transmitido y perpetuado sus conocimientos ancestrales. Específicamente, aborda aspectos referidos a quién le corresponde el rol de enseñar, en qué espacios y qué responsabilidades sociales se asignan tácitamente según el género. Todo ello como una vía para instaurar lazos entre la educación propia y la educación nacional, de manera que se concilie lo explicitado en dos leyes fundamentales.

Por ejemplo, en la Ley Orgánica para la Protección del niño y adolescentes (1998), cuyo art. 36 sobre los derechos culturales de las minorías establece que “Todos los niños y adolescentes tienen derecho a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión o creencias y a emplear su propio idioma, especialmente aquéllos pertenecientes a minorías étnicas, religiosas, lingüísticas o indígenas.” Asimismo, en el art. 60, se señala que “El Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes indígenas regímenes, planes y programas… acceso a los conocimientos generados por su propio grupo o cultura.” En consonancia con ello, la Ley Orgánica de Pueblos Indígenas (2005), en su art. 75, declara: “la educación propia de los pueblos y comunidades indígenas está basada en los sistemas de socialización de cada pueblo y comunidad indígena, mediante los cuales se transmiten y renuevan los elementos constitutivos de su cultura.”

Para el autor, esta investigación responde a un compromiso ético por su condición de padre y docente indígena preocupado por develar las estrategias propias para enseñar y aprender de tres pueblos amazonenses (Jivi, huottojä y Baniva), a fin de propiciar en los actores involucrados transformaciones sustantivas que favorezcan una educación apropiada.

PUBLICACIÓN FINANCIADA Y EDITADA POR:
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
DIRECCIÓN DEL INSTITUTO - UNIDAD DE PUBLICACIONES

CRÉDITOS:
Edición General: Dra. Elba Avila: Jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB
Diseño y Diagramación: Prof. Benito Loaiza UPEL IPB, Venezuela
Apoyo Técnico: Prof. Alejandro Vásquez, UPEL, Venezuela

El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.
https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/

Para referenciamiento del libro:

Lara Lara, J.A.; (2024). Pedagogía Indígena: Un modelo integrador UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0030

Biografía del autor/a

José Aecio Lara Lara, Instituto Pedagógico Rural El Mácaro "Luis Fermín"

Nacido el 7 de mayo de 1964 en San Pedro de Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela, pertenece al pueblo indígena Jivi, es un destacado pedagogo y ferviente defensor de la educación y los derechos de los pueblos indígenas. Casado y padre de familia, ha integrado en su vida personal el mismo compromiso que ha mostrado profesionalmente en su labor por construir un entorno educativo más justo e inclusivo. Graduado como Profesor en Educación Integral en 1994 por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, José Alecio continuó su formación académica con especializaciones en Planificación y Evaluación de la Educación, Materiales Educativos Impresos, Maestría en Supervisión Gerencia Educativa. En 2008, realizó un doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, y luego un postdoctorado en Investigación Educativa, reafirmando la investigación como proyecto de vida.

A lo largo de su carrera, ha asumido roles significativos en la gestión educativa, como Docente de aula, Director de escuela y Director- Decano del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro Luis Fermín. La educación intercultural es uno de los pilares de su trabajo, pues busca establecer un proyecto de vida social que fomente un ambiente de respeto y comprensión entre las diversas culturas presentes en Latinoamérica. Como coordinador de la Línea de Investigación en Educación y Cultura Indígena en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, ha promovido una participación crítica que valore y enriquezca los saberes ancestrales de las comunidades indígenas.

En su rol como conferencista internacional ha permitido que sus ideas se difundan más allá de las fronteras, promoviendo una educación que reconozca la riqueza cultural y la diversidad en el aula. Este libro "Pedagogía Indígena: un modelo integrador" es un testimonio de su compromiso por restituir el reconocimiento y la dignidad a los pueblos indígenas. A través de este trabajo, José Alecio Lara aspira a ofrecer un enfoque educativo que no solo respete, sino que potencie la identidad cultural de estos pueblos, contribuyendo al diálogo sobre la justicia social y la equidad en el ámbito educativo. Su legado se manifiesta en cada educador que inspira y en cada acción que busca cerrar la brecha de inequidad que afecta a los pueblos indígenas de Venezuela.

Pedagogía indígena. Un modelo integrador

Descargas

Publicado

diciembre 12, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

Número de depósito legal (17)

LA2024000308

ISBN-13 (15)

978-980-7464-50-5

Fecha de publicación (01)

2024