Docencia, Investigación y Extensión: Experiencias en el escenario latinoamericano
Sinopsis
Este siglo se ha caracterizado por vivencias excepcionales que nos coloca frente a un mundo que se transforma con el devenir de las acciones humanas en todo lo amplio de la cultura, la política, la religión y la educación entre otros, situaciones que emplazan a las universidades a replantearse y hacer ajustes curriculares que puedan dar respuestas a las demandas sociales, a los retos trazados por la globalización y el sorprendente avance de la tecnología.
Todo ello implica que las universidades deben catapultarse en su gestión como garante en la formación humana sobre la base de la docencia, la investigación y la extensión siendo estos los ejes dinamizadores que transversan todos los procesos de formación, con el fin de generar conocimientos teóricos, prácticos y experienciales potencialmente válidos para responder a la mayor parte de las interrogantes humanas que hoy se presentan.
Las universidades ante todo son instituciones sociales, en ellas está la labranza del germen que impulsa el desarrollo económico, social y cultural de la sociedad, son los estudiantes la razón de ser del gran ecosistema de conocimientos, ideas, pensamientos, que pueden hacer de este mundo un espacio más humano, en donde la vida y la aceptación del otro valga tanto como un principio de humanidad.
En este sentido, las universidades y con énfasis en las latinoamericanas son los escenarios perfectos para propiciar el dialogo el y encuentro. Es el espacio de inteligibilidad que da cuenta de la acción y la reflexión crítica sobre las condiciones de la enseñanza y el aprendizaje; es el lugar de la práctica donde se devela la ontología del ser docente y sus manifestaciones en la praxis, su sensibilidad y capacidad como enseñante. Es en el acto educativo donde se articulan dialógicamente el pensamiento y la acción, la teoría y la práctica. Es la investigación donde se generan los procesos que permite generar experiencias guiadas y orientadas en las cuales el estudiante descubre, construye conocimientos y desarrolla habilidades propias del quehacer investigativo, hacen uso de ellas a conciencia y con objetivos definidos, seleccionan las destrezas pertinentes a cada situación haciendo más eficiente su labor investigativa.
Asimismo, la extensión es el proceso universitario en el que convergen la docencia y la investigación para diseñar y desarrollar proyectos que articulen los conocimientos científicos y técnicos con los saberes y experiencias del entorno, es desde aquí donde la mirada sale del campus universitario y se proyecta hacia las comunidades, para conocer y reconocer el entorno cultural y social, valorar las potencialidades, colocar el foco en la necesidades y demandas y con ello establecer interacciones con los sectores involucrados y potenciar así la formación del estudiante como promotor social.
El proceso editorial de esta obra, contó con la participación de un número importante de árbitros nacionales e internacionales, quienes gentilmente nos apoyaron con la revisión formativa de doce (12) contribuciones y en las que participan veintisiete (27) autores, de diferentes países como Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. A todos ellos, les felicitamos y agradecemos su disposición por aportar y mantener una actitud académica y responsable como universitarios de excelencia y sumarse a este nuevo proyecto editorial, que traspasa las fronteras venezolanas.
Dra. Elba Francisca Avila Perozo
Coordinadora editorial de la Obra
jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB
CRÉDITOS:
Arte de la portada, diseño y diagramación: Msc. Benito Loaiza, UPEL-IPB, Venezuela
Revisión y estilo: Dra. Isabel Suárez, Dra. Francis González & Dra. María Eugenia Rivera
Apoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares / Alejandro Vasquez UPEL IPB, Venezuela
Las contribuciones presentadas en este libro han sido arbitradas por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa.
https://investigacion-upelipb.com/instrumentos-de-arbitraje/
Para referenciamiento de los colaboradores:
Apellido, Inicial del Nombre; Apellido, Inicial del Nombre & Apellido, Inicial del Nombre. (2023). Título de la contribución. Pp. XX-SI. En: Ávila, E. (Eds) (2023) Docencia, investigación y extensión. Experiencias en el escenario latinoamericano, UPEL IPB.
http://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0023
Este libro está indexado en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico REDIB

Descargas
Fecha de publicación:
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.